Cosmopoética 2020
Elena Román: «Me sigue pareciendo difícil leer en público; tengo no pánico escénico, sino timidez escénica»
La autora cordobesa debuta en el festival literario leyendo sus versos en Orive
Elena Román (Córdoba, 1970) vive a entre su ciudad natal y Toledo y ha participado por primera vez como escritora invitada en Cosmopoética , en un recital en la sala Orive con Maribel Andrés Llamero. Es autora de libros como «¿Qué hacer con Freud después de matar a Freud?» o «Pan con pan».
¿Qué suponen para el escritor los actos en que tiene contacto con el público?
Son dos planos totalmente diferentes. Hablo desde mi punto de vista, que es el único que conozco. Cuando estoy escribiendo con el cuaderno , porque soy de la antigua escuela aunque a veces -pero muy pocas veces- me da por coger el ordenador, no estoy pensando en absoluto en nadie más que en mí. Creo que los poetas, en ese sentido, somos muy egoístas . Pero luego ya el hecho de tener que dar voz a esos poemas delante de gente, pues es otro plano totalmente diferente.
¿Por qué?
En mi caso me ha costado mucho, porque yo tenía no digo pánico escénico, pero sí timidez escénica , y lo pasaba realmente mal. Decía: «yo he escrito esto porque es una manera de expresarme, pero, ¿por qué ahora tengo que darle voz y exponerme de la gente?». Me sigue pareciendo difícil, soy de las poetas que no son muy dadas al escenario . Me gusta más estar en otro sitio más oscuro, por así decirlo. Pero bueno, con el tiempo, como todo, se va puliendo y más o menos estoy, no digo acostumbrada , pero sí más adaptada al hecho de tener que hacerlo. Pero claro, desde arriba ves caras que están atentas, otras que se despistan. Es difícil. Hay gente a la que le gusta mucha eso y gente que no.
¿El poema sirve más al escritor que al lector? ¿Ayuda a expresarse a quien lo escribe?
Por supuesto. Yo creo que toda obra de arte, ya no solamente poesía, sin o cualquier disciplina artística , pintura, música o escritura, en primer lugar a quien ayuda es a la persona que lo hace, y sobre todo a los poetas. Lo que pasa es que si luego eso que tú has hecho le sirve a alguien que no tiene nada que ver contigo, o que sí, pero le estás encierto modo teniendo un puente para que esa persona se vea reflejada en lo que has hecho, mejor. Pero creo que los artistas somos personas un tanto egoístas por eso: lo hacemos por sentirnos bien. Lo que pasa es que luego, a través de esa creación se puede ayudar a otra gente . No ayudar en plan de quitarle los problemas, pero sí en el sentido de crear un empatía y una comprensión que de otra forma no podría dar.
«Los poetas somos personas un tanto egoístas: lo hacemos por sentirnos bien»
Es usted una escritora de poemas cortos. ¿Qué busca con ellos?
Sí, en las últimas temporadas me ha dado por explayarme un poco más en los poemas, porque tenía bastante necesidad de explayarme , pero suelo tender más hacia el poema corto, y de hecho me satisface bastante más con la idea en una fórmula con las palabras que necesita y ya está. No quiere decir que sea mientras más breve mejor. También es según la época.
¿Es más difícil por el hecho de tener que condensar la expresión o ser más directo con el lenguaje?
No, a mí eso me resulta más difícil por ejemplo en novela. En poesía no, porque en poesía eres tú mismo quienes estás marcando lo que quieres decir. Sí es verdad que luego, una vez que lo he escrito, a la hora de pasarlo al ordenador, hay cosas que quito. No me da ninguna pena pasar la tijera . Antiguamente sí, porque pensaba que me había salido en ese momento. Pero se recorta porque no aporta nada. Pero no es el caso: yo creo que el mismo poema te está dando ya las formas, y la misma necesidad de escribirlo es la que te está diciendo si vas a escribir un poema largo en el que necesitas soltar de todo , o si es como si tuvieras una piedra atascada en la boca, y lo que necesitas es soltarla.
Trabaja mucho por internet. ¿Ayuda a la difusión para los escritores?
Por supuesto que sí, en el sentido de que gente que está en la otra punta y no tendría otra manera de conocerte, te conoce. Está bien por la divulgación , por la expansión que tiene. Pero aunque esté bien conocer a la gente por ese medio, lo que hay que hacer es comprar los libros, y tenerlos de quien te gusta, lógicamente. Para darse a conocer es algo que no había antes y que ahora sí lo hay, lo que pasa es que ese medio propicia también que se transforme y estropee a veces.
Noticias relacionadas