Día Mundial del Cáncer Infantil

Elena Mateos, oncóloga del Reina Sofía: «Los niños reciben la noticia de que tienen cáncer mejor que los padres»

La responsable del área del Hospital cordobés explica que «los tumores son diferentes en los niños»

La doctora Elena Mateos en la unidad de Oncología Pediátrica del Reina Sofía Valerio Merino

Rafael Verdú

La doctora Elena Mateos conoce de primera mano el cáncer infantil, del que hoy se celebra el día mundial para concienciar sobre esta enfermedad que, «afortunadamente», dice la responsable de la Unidad de Oncología Pediátrica , sólo supone el 1 por ciento de todos los tumores detectados.

-El cáncer es una enfermedad que habitualmente se asocia a personas mayores y a factores de riesgo que inducen el proceso. ¿Qué incidencia tienen en la población infantil?

-Habitualmente es como comenta, se asocia a los adultos. El cáncer infantil solo es el 1 por ciento de todos los tumores, lo que constituye una enfermedad rara , afortunadamente. Pero también es la segunda causa de muerte por encima del primer año de edad en la infancia. Por eso su tratamiento tiene una importancia tremenda, por los años de vida que puede restar. Se diagnostican 30-35 casos por año que vayan a necesitar tratamiento como cirugía o radioterapia, más otros diez que tienen síndromes que predisponen al desarrollo de tumores.

-¿Cuál es el límite de edad para considerar que un cáncer es infantil?

-En el registro español de tumores infantiles es de cero a 14 años, pero desde hace tiempo se recomienda que los pacientes de 14 a 18 años, los adolescentes, sean tratados en Oncología Pediátrica, porque son más afines a otros chavales de 12-13 años que a una persona de 70 años. En otras comunidades están a caballo y se tratan en unidades pediátricas , pero es un espacio que aún hay que andar.

-¿Y los tipos de cáncer son diferentes entre adultos y niños?

-Completamente, en los niños son de origen embrionario y en adultos de otros tipos. En adultos muchos tumores se dan por factores de riesgo, por hábitos de vida. .. a los niños no les ha dado tiempo a padecer esa noxa [causas o factores que predisponen una enfermedad].

-¿Existen factores de riesgo que puedan propiciar el desarrollo de un cáncer en la infancia?

-Sí, las radiaciones ionizantes , que está comprobado que se asocian a algunos tumores como los del sistema nervioso central. Otros estudios hacen otros tipos de asociaciones, en relación con radiaciones no ionizantes [ondas de radio, por ejemplo], pesticidas, niños que viven con ganado y con padres que tienen más riesgo, algunos tipos de agua... pero no hay nada definitivo. Lo único científico son los efectos de las radiaciones ionizantes.

-O sea, ¿los rayos X?

-Exactamente. Para las demás asociaciones hace falta más evidencia .

La oncóloga posa en su despacho del Reina Sogía Valerio Merino

-¿Los tratamientos son los mismos para un niño que para un adulto?

-Se adaptan. En Pediatría no hay dosis exactas de quimioterapia , sino que se adaptan al peso de cada niño. En comparación reciben dosis más altas que los adultos.

-¿Qué porcentaje de curación se alcanza en la actualidad en el cáncer infantil?

-Por encima del 80% , pero en algunos tipos hasta el 90% y en otros muy particulares por encima del 95%.

-Son porcentajes muy superiores a los que presentan los adultos, ¿no?

-Sí, sí... Los niños responden mucho mejor a la quimioterapia .

-¿Necesitan medicación para el resto de su vida?

-Depende del cáncer . Les hacemos un seguimiento durante unos años, habitualmente 10 después de haberlo superado, y luego depende de si tienen un déficit, por ejemplo niños con tumores cerebrales que se quedan con talla baja y pueden necesitar hormonas del crecimiento .

-¿Cómo se le explica a un niño que padece cáncer?

-Se le explica... pero es difícil. Primero vemos su madurez y hablamos con los padres, para ver si son ellos los que quieren decírselo o que seamos nosotros los médicos .

-¿Qué prefieren los familiares?

-A veces prefieren que seamos nosotros. Para eso tenemos psicólogos , pero la realidad es que la comunicación se hace entre los padres y los oncólogos .

-¿Cómo reciben la noticia los niños?

-Mejor que los padres. Les damos la información adecuada a su edad , porque a un niño de cuatro años no podemos contarle nada. Sobre todo los adolescentes necesitan más explicaciones.

-¿Cómo es el apoyo psicológico que ofrece el Hospital?

-Tenemos psicólogos de la AECC y también está la unidad del SAS. Es para los niños y para los padres también.

-¿Qué papel juegan las asociaciones en la lucha contra el cáncer?

-Es muy importante el papel de las asociaciones y de la sociedad, que deben tomar un papel relevante en la lucha contra el cáncer infantil, sobre todo en investigación . Los españoles son muy generosos en donación de órganos, pero en el apoyo a la investigación o el mecenazgo todavía falta por hacer. En otros países eso existe, con hospitales enteros fantásticos construidos con lo que aporta la sociedad. Igual ocurre porque las condiciones fiscales son mejores. Es importante que se implique la sociedad en la investigación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación