Economía

La red eléctrica de Córdoba, a la espera de 106 millones para fomentar industria y renovables

La Junta lo ha pedido sin éxito al Gobierno para Córdoba, segunda provincia andaluza con mayor potencial solar

Planta fotovoltaica en Palma del Río ABC
Baltasar López

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hablar de las carencias de la red eléctrica de la provincia puede sonar a algo ajeno a los problemas cotidianos de la gente. Nada más lejos de la realidad. Acabar con ellas es importante para Córdoba: para fomentar su industrialización y aprovechar su gran capacidad para generar energías renovables . Es la segunda provincia andaluza con más potencial para producirla a través del sol.

El Ejecutivo regional de PP y Cs, formado a principios de 2019, se puso a buscar la mejor solución. «Es algo vital para el futuro de la provincia; sobre todo para el Norte», alerta el delegado del Gobierno de la Junta, Antonio Repullo .

La Junta planteó una red de 400 kilovoltios (la mayor capacidad de alta tensión en España) que desde Carmona enganchara con Hornachuelos y se dirigiera a Pozoblanco para allí bifurcarse atendiendo a Los Pedroches y Guadiato y conectando con Extremadura y Castilla La Mancha. Quería dar a la zona de peor situación de infraestructura eléctrica de la provincia una línea que facilitara crear puntos de evacuación para proyectos de renovables y generar redes de distribución para atender las necesidades de la industria.

Antonio Repullo, delegado de la Junta: «Si queremos colocar a Córdoba en una situación de industrialización, hace falta iniciar la línea de 400 kilovoltios del Norte»

El Ejecutivo regional elevó en 2019 sus propuestas a la Planificación de la Red de Transporte 2021-2026 de España. Incluían inversiones asociadas a Córdoba por valor de 105,7 millones y la fundamental era dicha línea para el Norte -también había peticiones de actuación ante la existencia de estaciones con su capacidad saturada-. En la Delegación del Gobierno, matizan que ese trazado beneficiaba al 90% de los municipios de la provincia.

El Ministerio de Transición Ecológica lo rechazó, por, según explicó el Ejecutivo regional, entre otras cuestiones, su impacto medioambiental . La Junta acaba de alegar, cambiando el itinerario, para que se haga el eje de alta tensión del Norte.

Fuentes de Transición Ecológica se limitaron a decir a ABC que acaba de terminar el plazo para dichas alegaciones. Añadieron que la planificación de proyectos está «sujeta a limitación presupuestaria . Se prioriza, optando por los que aportan mayores beneficios al sistema eléctrico y energético en su conjunto». Añadieron que hay iniciativas que, «aunque tenga interés acometerlas», no se podrán hacer de 2021 a 2026, lo que «no significa que no se puedan plantear en el siguiente ciclo de planificación ».

Silvia Mellado, mancomunidad del Gudiato: «El principal problema del Guadiato es la falta de potencia eléctrica. Por él, hemos perdido en estos años firmas que podían haberse instalado»

El delegado del Gobierno denuncia que esa decisión tiene «consecuencias muy importantes»: «Al Guadiato y Los Pedroches no vienen empresas porque no hay suministro eléctrico que soporte la industria ». «Si queremos colocar a Córdoba en una situación de industrialización, con lo que supone ese sector de generar empleo de calidad, hace falta iniciar esa infraestructura», afirma, al tiempo que plantea el proyecto como una vía para combatir la despoblación de la zona septentrional.

Avisa de otro efecto negativo en el Norte: «No vamos a poder tener proyectos de renovables , porque no tendremos puntos de conexión para volcar [a la red] la energía que produjeran». El Norte y el eje del Guadalquivir son las zonas con mejores condiciones, sin valorar su red eléctrica, en la provincia para acoger parques fotovoltaicos.

Y la capacidad de generación de electricidad con el sol aquí es enorme. En un estudio de la Junta de 2019, Córdoba era el segundo territorio de la región con más potencial solar bruto: 46.904 MW (megavatios), divididos en termosolar, 1.250 MW, y fotovoltaica, 45.654 MW. El margen de crecimiento es grande, ya que, al cierre de 2020 en Córdoba la potencia fotovoltaica conectada a la red eléctrica era de 304,6 MW y la termosolar, de 299,8 MW.

José Antonio Fernández, alcalde de Espiel: «Los gravísimos problemas que tenemos para no desarrollar el Guadiato son la falta de la autovía y la potencia eléctrica»

La Diputación, en sus alegaciones pidiendo también el eje de alta tensión del Norte, avisa de los problemas de la provincia para desarrollar proyectos de renovables (en Córdoba, los ligados al sol mandan): «Más de 200 no se han admitido en los últimos años por falta de capacidad de la red».

En la documentación que presentó en 2019 la Junta a la Planificación de la Red 21/26, se indica que dicha red en la provincia estaba en situación crítica para que se conectaran nuevos proyectos de renovables , que están en auge por el boom de la fotovoltaica.

Al hablar de nudos de volcado saturados, no necesariamente deben estarlo en ese momento. Dicha saturación alude a veces a lo que soporta el punto más lo que verterán futuras instalaciones que tienen permiso de acceso a la red o con tramitación en curso (necesitan tiempo para materializarse).

Un operario en una planta de Espiel Valerio Merino

El Gobierno no reacciona a la velocidad de la luz. Entre los cuatro millones que prevé invertir en Córdoba de 2021 a 2026 -ninguno en las peticiones de la Junta-, hay actuaciones para integrar renovables, pero vienen del plan 2015/2020: repotenciar el eje de 220 kilovoltios de La Lancha a Puertollano y ampliar la subestación de Almodóvar .

En el borrador de la Planificación de la Red 21/26, el Gobierno sí dibuja una línea de alta tensión que atravesaría Córdoba. Se haría a partir de 2026. Saldría de Villanueva del Rey (Sevilla) e iría a Guadame (Jaén). La Junta dice que no es lo que pidió.

La Diputación señala que más de 200 proyectos de renovables no se han admitido por falta de capacidad

A pie de territorio afectado, la presidenta de la mancomunidad del Guadiato y alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado (PSOE), sintetiza la dificultad a la que se miden: «Nuestro principal problema es la falta de potencia eléctrica y es una reivindicación histórica. Por él, en el Guadiato en estos años hemos perdido empresas que podían haberse instalado».

Y da un ejemplo con su propio municipio de cómo la falta de potencia eléctrica «frena» la llegada de industria: «Aquí, hay un polígono magnífico [el Blanquillo], pero lo tenemos a falta de potencia. Si viene una empresa que re quiera un poco más de potencia de lo que pueda necesitar un taller o una pequeña firma, nos quedamos sin opciones de facilitarle el asentamiento». Y apunta a otro efecto negativo: «En Peñarroya, hay una empresa que quiere ampliar y no puede hacerlo porque no hay potencia eléctrica para ella».

La Junta pidió una línea de alta tensión. Sin ella, se frena el potencial de las renovables y la industrialización

Muestra, además, su inquietud por los proyectos que deben aterrizar en la mancomunidad como compensación pública por el cierre de la central térmica de Puente Nuevo en 2020: «Sin potencia eléctrica, no se podrán llevar a cabo muchos de ellos». Añade que el desarrollo de instalaciones de renovables, por la misma carencia, se ve «totalmente limitado».

La mancomunidad, explica, ha hecho alegaciones para defender la línea de alta tensión de la Junta. «Pediremos una solución de la forma que haga falta», defiende la alcaldesa de Fuente Obejuna . «Con la despoblación que sufrimos, si no tenemos potencia eléctrica, no revertiremos la situación», finaliza.

Sin salir del Guadiato, otro regidor, el de Espiel, José Antonio Fernández (PP), coincide de pleno con su homóloga: «Siempre he dicho que los gravísimos problemas que tenemos para no desarrollar la comarca son la falta de la autovía y la potencia eléctrica».

En cuanto a esta última, advierte de que, «viendo la problemática» que tenían, «hicimos hace seis años una inversión importantísima en nuestros polígonos con una subestación». Su coste fue «en torno a 3,3 millones», que, admite Fernández, es «un dineral» para un consistorio como el espeleño. Con esa medida, explica este alcalde, tienen capacidad eléctrica para absorber durante ocho o diez años industria o para atender las necesidades de firmas ya implantadas allí que quieran ampliar instalaciones -Espiel es conocido por las facilidades que ofrece para que se instalen empresas-.

Cuando pase ese tiempo, si no se ha eliminado este hándicap que tiene el Guadiato, Espiel «acabaría saturándose». «Entonces, sí estaríamos mal para poder crecer», sentencia Fernández, que recuerda que la ejecución de las infraestructuras eléctricas «no son de un día para otro» .

Esta falta de potencia asegura que sí «tiene completamente limitado» el potencial del municipio para desarrollar instalaciones de renovables . Por el contrario, no habrá problema en los proyectos que baraja la firma EDP para la antigua central de Puente Nuevo, de economía circular y energías renovables. «Ellos pueden generar y volcar allí», explica.

Este regidor concluye criticando la decisión del Gobierno de tumbar la línea de alta tensión para el Norte: «Me parece muy mal». «Creo que desapareceré y no veré las herramientas para el desarrollo de la comarca », acaba.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación