Ejército de Tierra

Base Logística | La inversión de Defensa en Córdoba acelera el cambio en la formación laboral

La FP suma 18 grados y la UCO, cuatro másteres para cubrir los 1.000 empleos civiles previstos

Base Logística de Córdoba | Defensa pone en el foco de la OTAN y la Unión Europea al complejo militar

Infografía de la base ABC

Rafael Ruiz

El Ejército de Tierra ha empezado a planificar las necesidades de recursos humanos que se moverán con las nuevas instalaciones de la Base Logística que deberían estar en marcha en el año 2026. Actualmente, las previsiones aseguran que solo la base tiene que mover unos 1.600 puestos de trabajo directos que tienen ya un perfil muy decidido. El esquema, sin contar con la industria auxiliar que pudiese recalar o necesitar mano de obra, asegura que unas seiscientas personas serán militares y el resto, civiles. De estos últimos, un centenar serán personas de muy alta formación, sobre todo en ingenierías, que serán las plazas ocupadas por funcionarios.

El grueso del personal que se moverá en el ámbito de las futuras instalaciones serán unos 900 puestos de trabajo de técnicos. Es decir, trabajadores civiles que vendrán de alguna de las instalaciones que se cerrarán en otros puntos de España (Defensa ya ha advertido que los cambios geográficos serán voluntarios para este personal) o que se contratará a una media de 150 personas cada año durante seis años por medio de las ofertas públicas de empleo correspondiente. El impacto de la industria auxiliar es, en estos momentos, un enigma. Nadie puede calibrar a ciencia cierta si serán dos, tres o mil los empleos generados por efecto arrastre.

Una de las cuestiones que ha generado la Base Logística, explican todos los actores implicados, es que se han acelerado los procesos de creación de estudios, particularmente de Formación Profesional , que son los que tienen que promover la capacitación del personal. Nadie habla de creación sino de aceleración. Buena parte de los perfiles que el Ejército tiene sobre la marcha están siendo impartidos o lo van a hacer en las próximas fechas. Y es, explican, porque se trata de sectores emergentes que ya estaban dando buenos datos de empleabilidad.

El coordinador general de Empleabilidad de la Universidad de Córdoba , Librado Carrasco, explica que la candidatura de Córdoba para acoger la Base Logística se montó sobre la pata del interés geográfico, de la relevancia militar y de la calidad de vida. Sin embargo, el mensaje que se hizo llegar a Defensa es que ya existían los estudios necesarios como para proveer de profesionales cualificados esas instalaciones y las empresas que arrastrasen.

En la Universidad son tremendamente cautos sobre esta cuestión al entender que, hasta que el proyecto no esté finalizado, no habrá un perfil certero de los empleos, con lo que no cabe generar expectativas. De momento, el Ejército reconoce que necesitará personal con título universitario de ingenerías y estudios informáticos y técnicos con conocimientos en electromecánica en vehículos, automoción, mantenimiento electrónico, oelecomunicaciones, construcciones metálicas, mecanizados, personal de laboratorio y transporte y logística.

Curso de FP de Robótica ABC

La clave, explica Carrasco, «es que no es lo mismo crear un estudio que ampliarlo» y Córdoba, afirma, disfruta de esa segunda opción. En estos momentos, asegura, se encuentran en marcha los estudios universitarios y de capacitación técnica suficientes como para desarrollar esta actividad realizándole las adaptaciones suficientes y generando los nuevos conocimientos necesarios de unas ramas que están sujetas a innovaciones constantes. Y esa es una parte que corresponde a los profesores que las diseñaron.

Una de las mayores beneficiarias de la Base Logística debe de ser la Formación Profesional. El proyecto original identificaba ocho grados formativos medios en marcha que entran dentro de los perfiles explicados por el Ejército. Son Electromecánica de Vehículos (IES Zoco), Emergencias y Protección Civil (Galileo Galilei), Instalaciones Eléctricas y Automáticas (Maimónides), Instalaciones de Telecomunicaciones (La Fuensanta), Mantenimiento Electromecánico (Zoco), Mecanizado (Zoco) y Sitemas Microinformáticos y Redes (Fidiana y Medina Azahara).

Entre los ciclos formativos de grado superior , se encuentran Administración de sistemas informáticos en red (IES Gran Capitán), Automoción (Zoco), Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (Trassiera), Mantenimiento Electrónico (La Fuensanta), Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos (La Fuesanta), Sistemas Electrotécnicos y Automatizados (Maimónides) y Transporte y Logística (El Tablero). El proyecto para defender la base no incluyó los estudios impartidos en centros de la provincia ni los estudios que pudiera canalizar el nuevo centro de FP de la antigua escuela de Agrónomos, cuyos responsables han reconocido que la Base Logística es una oportunidad para sus futuros alumnos.

Desde la Consejería de Educación, advierten que esa es una tabla que se completa anualmente con el plan de estudios de FP que se diseña bien para crear nuevos estudios o para ampliar las plazas de los ya existentes reformando sus contenidos. Para el año próximo se crearán siete nuevos grados de ciclo superior de los que varios están directamente relacionados con actividades o servicios de la Base Logística. El Maimónides impartirá Automatización y Robótica , el Antonio Gala de Palma del Río tendrá estudios de Energías Renovables, el Zoco tendrá una oferta de Mecatrónica Industrial y el Medina Azahara formará a técnicos en Administración de Sistemas en Red.

Automoción

Entre los nuevos estudios, el Galán Acosta de Montoro formará en técnicos en Mecánica Electrónica de Automoción , una de las nuevas necesidades de la industria con el progresivo abandono de los vehículos movidos por combustibles fósiles. De los 22 estudios nuevos que se impartirán en el próximo curso o los que ampliarán capacidad, diez están directamente relacionados con las ramas que se precisan.

La Universidad de Córdoba , aparte de sus grados de ingenierías ya consolidados, ha centrado su estrategia en sacarle provecho a los nuevos másteres. En concreto, son cuatro los que servirán para dar cuerpo a las personas que podrían orientarse o reciclarse. Son los de Ingeniería Industrial, Representación en Diseño en Ingeniería y Arquitectura (que trabaja con la realidad virtual), el de Transformación Digital en el Sector Agroalimentario (que se basa en el big data y el internet de las cosas) y, sobre todo, el gran proyecto universitario en la materia: el máster dual en Industria 4.0 de la Universidad de Córdoba que se realizará en parte trabajando en empresa especializadas en los procedimiento tecnológicos de internet de las cosas, sensores, robótica o ciberseguridad industrial.

La Universidad ha establecido ya hasta quince grupos de investigación que puede ser de utilidad para la creación de nuevos procedimientos: van desde la aplicación del vuelo con drones , los de informática avanzada y los que realizan modelos de simulación de procedimientos industriales.

El profesor Carrasco explica que la presencia de un sustrato empresarial ha sido clave en la proliferación de estos estudios. «La industria de la automatización está contratando», afirma. En contra de lo que pueda parecer, existe un núcleo fundacional de empresas que ya se dedican a procedimientos civiles muy similares a los que quiere aplicar el Ejército en su trabajo. Solo en Córdoba capital, se citan los casos de Hitachi ABB, IRC Automatización, Rovimática, Sensoryca o Unión Tecnológica del Sur . Magtel, por ejemplo, ha creado un laboratorio de industria 4.0 en el que participa un consorcio internacional con 19 socios, que van desde Turquía a Corea del Sur. En el Máster de Industria 4.0 de la UCO participan empresas como Keyter, Intarcon o Schneider Electric. Y se encuentran la industria alimentaria, con Covap, Gallo o Mahou San Miguel, que algo saben de logística predictiva y de las necesidades de que sus productos estén donde se necesitan cuando se en necesitan aplicando las nuevas tecnologías.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación