Ejército de Tierra
El Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía pagarán el suelo del Higuerón para la base logística
El suelo de la industria auxiliar, a expensas de las decisiones de cada empresa interesada
El Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento de Córdoba firmarán un convenio de colaboración en el futuro donde se tendrán que explicitar las condiciones concretas que regirán el desarrollo de la operación de suelo más ambiciosa que se lleva a cabo en la ciudad desde la firma del Plan Parcial Renfe y el soterramiento de las vías del ferrocarril. Allí es donde las Fuerzas Armadas tendrán que decidir cuál de las dos ubicaciones que se han previsto es la preferia: si El Higuerón o La Rinconada .
En las instancias institucionales no hay prácticamente ninguna duda de que la zona preferida por Defensa tiene nombre y es el Camino Viejo de Almodóvar por poderosísimas razones. Curiosamente, unos terrenos que no se consideraron lo suficientemente atractivos cuando se redactó el Plan General de Ordenación Urbana como para recalificarlos.
El suelo cumple con todos los requisitos que se establecieron en su momento como la existencia de dotación de servicios, no encontrarse con problemas derivados de fauna y flora protegida, el fácil acceso a servicios básicos, una orografía suave que abarate el proceso de urbanización y el acceso fácil a infraestructura de interés.
Colaboración institucional
La construcción de la Base Militar Logística en Córdoba exige de una inversión «de ciudad». De una colaboración de las instancias locales que pasan por poner a disposición del Ministerio de Defensa el suelo necesario. El Ayuntamiento de Córdoba sabe desde que empezó a hacer papeles que el desembolso, en el caso de ganar, sería millonario. También, que el esfuuerzo merece la pena. El mensaje que se dejó desde primera hora en los despachos del Ministerio de Defensa es que, en esto, la Junta de Andalucía no iba a dar la espalda a Córdoba . Que participaría en una eventual financiación del procedimiento como garantía de éxito.
Los terrenos que se consideran más convenientes constan de una primera pieza de 85 hectáreas . Es una franja de 2.400 metros de largo 400 de ancho que se encuentra en el lado sur de las vías del ferrocarril. Justo enfrente de la estación de clasificación de mercancías del Higuerón. Se trata de la prolongación natural de las instalaciones del Ejército de Tierra en la zona, el Parque Ruedas 2 , que lleva el matenimiento de cientos de vehículos procedentes de bases militares operativas de toda España.
En estos momentos, buena parte del suelo es de propiedad privada. Hay que destacar que se trata de terrenos que se destinarán a un equipamiento estratégico de la defensa nacional, lo que acorta soberanamente todos los trámites urbanísticos. Además, tienen la consideración de no urbanizables con lo que el precio a pagar, siendo muy importante, no debe suponer un enorme quebranto para una institución como el Ayuntamiento de Córdoba que se vería beneficiada, en el futuro, con ingresos de otra naturaleza producto de la mayor actividad económica.
La oferta del Higuerón incluye 35 hectáreas más que se ubican en perpendicular a la vía del ferrocarril. La explicación es que los mandos del Ejército aconsejaron a los alcaldes interesados incluir zonas de expansión por si fuese necesario. El Higuerón , de hecho, tiene una tercera bolsa de suelo justo al Sur de la parcela señalada por si hiciese falta una reserva estratégica. La vida útil de las instalaciones de la base militar logística se calcula en medio siglo con lo que el propio informe municipal de propuesta aconseja tomar decisiones que no pongan en entredicho futuras necesidades de terrenos.
Industria auxiliar
Una cuestión que sí es preciso aclarar es que la situación de la industria auxiliar no está ligada a la creación de la base militar misma. Es decir, ni el Ayuntamiento de Córdoba ni el Ministerio de Defensa pueden decirle a ninguna empresa que se instale en una ubicación determinada. Dado que los planes del Ejército de Tierra pasan por cerrar diez de las doce instalaciones acuales, lo lógico es que, con el tiempo, se cree una industria auxiliar que precise de suelo para crear empresas. Y ahí es donde entran en juego otros emplazamientos de suelo industrial presente y futuro. Bien en la capital o en la provincia. El Ayuntamiento de La Carlota ha estado fino ofreciendo suelo porque lo tiene abundante, cercano y barato.
La Rinconada era una opción que se incluyó en el dossier aunque a nadie se le escapaba que disponía de algunos problemas. En primer lugar, se trata de suelo calificado de propiedad privada, lo que generaba más problemas a la hora de la obtención de la propiedad a precio competitivo. Sin embargo, constituye una ventana de oportunidad para el desarrollo de grandes piezas industriales que no tenían quien se arriesgara a desarrollarlas. Esto cambia las cosas. La Rinconada sumaba hasta 300 hectáreas aunque la diferencia es que no disponen de una infraestructura ferroviaria directa con capacidad para el movimiento de mercancías.
Ganar la candidatura supone también un reto para la Gerencia Municipal de Urbanismo . Esto ya va en serio. Defensa ha explicado que el proyecto será a largo plazo una vez tomada la decisión tue la base tendrá un carácter modular. El problema radica en que, si el Gobierno decide gastar parcialmente los fondos europeos de recuperación en esta cuestión (como la CEOE le está pidiendo que haga), tiene un plazo concreto para ejecutar obras. El alcalde, José María Bellido, aseguró que en tres años se podrían empezar a ver algunos resultados sobre la cuestión. En realidad, el procedimiento de gasto de estos fondos se extiende hasta el año 2026. También exige celeridad para trabajar con la industria auxiliar que levante la mano para invertir en la oportunidad que supone la nueva macrobase logística del Ejército de Tierra en Córdoba.
Noticias relacionadas