SANIDAD
El ejemplo de solidaridad del Reina Sofía de Córdoba al «reparar» el corazón de un niño boliviano
Los profesionales salvan a Álex, que se quedó ciego tras operarse en su país natal
El Hospital Reina Sofía de Córdoba ha vuelto a colocarse a la vanguardia de la sanidad pública con una intervención compleja. No sólo desde el punto de vista médico, sino también en el plano social: los profesionales del centro cordobés han realizado una sustitución valvular al corazón de un joven boliviano tras cinco años de seguimiento. Álex tenía sólo catorce años cuando llegó a la Unidad de Pediatría del Reina Sofía . Ahora tiene 19 y volverá a su país con el corazón «reparado».
Álex fue intervenido quirúrgicamente de una compleja anomalía cardiaca en su país natal, Bolivia , cuando sólo tenía cuatro años. Su camino se cruzó con el de María Teresa Losada tiempo después, cuando esta doctora colombiana que trabaja como cooperadora internacional le encontró en un centro para niños ciegos. La operación le había dejado secuelas: una complicación le provocó la pérdida de la visión y su corazón necesitaba aún otra intervención que no tenía dinero para afrontar, en un país donde la sanidad universal y gratuita no existe a partir de los cinco años.
Empezó entonces su particular odisea. María Teresa lo adoptó como su hijo y decidió que no pararía hasta encontrar un hospital que aceptara intervenirle. Pasó por Chile, Argentina y Colombia antes de llegar a España. Las líneas de cooperación internacional que mantiene el centro cordobés los llevó hasta el Hospital Reina Sofía, donde se comprometieron a atender un caso que fue antes rechazado en centros de Barcelona o Madrid.
Ha habido que esperar cinco años hasta reunir las condiciones adecuadas para someterse a la operación. Durante este tiempo, las Unidades de Pediatría y Cardiología del Reina Sofía han realizado un exhaustivo seguimiento al chico, que fue intervenido con éxito este mes de julio. Un caso ejemplar que destaca no sólo por su componente de solidaridad o por el tesón de esta « madre coraje » y su hijo, sino también por los detalles técnicos de la operación. En casos normales, la teatralofía de Fallot , que es la analogía que sufre Álex, se diagnostica a los niños antes de nacer y la intervención se realiza en el primer año de vida.
«Vendrán muchos Álex y les ayudaremos como a uno más de nuestos niños»
Este lunes, los médicos que han llevado al paciente han explicado en Córdoba los pormenores del caso clínico. El director de la unidad de gestión clínica de Pediatría, Juan Luis Pérez Navero, la cardióloga infantil María Ángeles Tejero, el cirujano cardiovascular Jaime Casares y el responsable de la UCI Pediátrica, Ignacio Ibarra, han explicado que se ha realizado un homoinjerto pulmonar que evita la probabilidad de coagulación, lo que requeriría una atención que Álex puede no estar en condiciones de recibir en Bolivia y que se complica al ser una persona invidente. Su madre ha asegurado este lunes en Córdoba que Álex se encuentra feliz, pero también temeroso por la exclusión que, asegura, existe en Bolivia hacia las personas ciegas. Está tranquila porque el chico es valiente. Lo ha demostrado durante los últimos años y, además, ahora «transmite un mensaje de superación a través del rap ».
Empieza una nueva vida para Álex y su madre, que también volverá a Bolivia para seguir ayudando a quienes no pueden pagarse una sanidad como la que puede disfrutarse en España. María Teresa Losada agradece a los profesionales del hospital y a la ciudadanía andaluza que hace posible un sistema público de salud que ha tratado a Álex como a cualquier otro niño. Mientras tanto, en el Reina Sofía la cooperación seguirá. «Vendrán muchos Álex y muchas María Teresas y les ayudaremos como a uno más de nuestros niños», ha asegurado la doctora María Ángeles Tejero.