Infraestructuras escolares

Educación invierte 435.340 en sistemas de refrigeración con energía renovable en 6 colegios de Córdoba

Los centros que se benefician de esta tecnología por evaporación del agua están en la capital, Encinarejo, Puente Genil, La Victoria y Santaella

La delegada, Inmaculada Troncoso, en el IES de Santaella que incorpora el sistema ABC

R. A.

La delegada territorial de Educación y Deporte en Córdoba, Inmaculada Troncoso (Ciudadanos) , ha informado en la mañana de este miércoles, 7 de abril de 2021, que «la Agencia Pública Andaluza de Educación tiene programadas en la actualidad un total de 103 actuaciones de infraestructuras educativas en la provincia de Córdoba , por un importe de 27,7 millones de euros; de estas obras, hay 18 en construcción, 20 en contratación, 33 en proyecto y 23 con programa de necesidades aprobado [paso previo a la licitación del proyecto], mientras que las restantes se encuentran en fase de inicio”.

Troncoso ha realizado estas declaraciones en una visita al IES Arcelacis de Santaella, adonde ha acudido acompañada del g erente territorial de la Agencia Pública Andaluza de Educación, José Ramón Carmona. Este centro se encuentra incluido en el nuevo programa de bioclimatización activa que la Consejería está impulsando en 24 recintos educativos andaluces a través de la instalación de sistemas de refrigeración adiabática , seis de ellos en Córdoba .

Apuesta por las energías renovables

«La Consejería de Educación apuesta por las energías renovables y por la mejora del confort térmico en las aulas a través de sistemas de refrigeración adiabática, que reduce de forma significativa las emisiones de CO2 y el gasto del consumo eléctrico en los centros», ha explicado Inmaculada Troncoso .

Por su parte, el director del IES Arcelacis, Manuel Arroyo, ha agradecido a la Consejería de Educación y Deporte y a la Agencia Pública Andaluza de Educación «los esfuerzos realizados para hacer posible que las aulas cuenten con confort térmico en los días de más calor, dando respuesta a una demanda histórica de la comunidad educativa del centro».

Estas obras corresponden tanto al Plan de Infraestructuras Educativas aprobado en el año 2020 como a programaciones anteriores que se encuentran aún en ejecución (de 2019, 2018 y 2017). En concreto, 21 obras, por un importe de 12,4 millones de euros, proceden de la legislatura anterior, mientras que 82 actuaciones, valoradas en 15,3 millones, han sido ya aprobadas en la actual legislatura. De esta cantidad, 435.340 euros están destinados a la refrigeración adiabática de 6 centros educativos cordobeses.

Algunas de estas actuaciones relacionadas con este plan de bioclimatización ya han finalizado, como es el caso de las obras realizadas en el IES Ingeniero Juan de la Cierva de Puente Genil , que ha supuesto una inversión cercana a los 85.000 euros; el CEIP José Antonio Valenzuela de La Victoria , que asciende a una cantidad de 89.106 euros; y el IES Arcelacis de Santaella . «La instalación de la refrigeración adiabática en este centro que visitamos hoy ha ascendido a 71.053 euros», ha detallado Troncoso.

Confort térmico

Completan el listado de centros donde se está mejorando la climatización y el confort térmico de las aulas el CEIP Tirso de Molina, de Córdoba, donde se está invirtiendo 70.879 euros y el CEIP Federico García Lorca , cuyo proceso de bioclimatización ascenderá a 48.166 euros, ambos de la capital. Además, en el CEIP Araceli Bujulance Arcos de Encinarejo las obras relacionadas con la instalación de este sistema supondrán 71.156 euros.

La delegada ha aclarado que «las tres obras están contratadas, por lo que su comienzo será inminente y probablemente estos tres centros educativos puedan beneficiarse de este programa de bioclimatización al final de curso. En el nuevo Plan de Infraestructuras Educativas 2021, que se aprobará próximamente, este programa será muy relevante».

La refrigeración adiabática es un sistema de climatización alternativo al aire acondicionado convencional que funciona refrigerando el aire mediante la evaporación del agua . «Sus principales ventajas son el bajo consumo eléctrico, las menores emisiones de CO2 y el menor coste de inversión inicial y de funcionamiento, además de que se utiliza siempre aire fresco, sin recirculación, mejorando así la calidad del aire interior y adaptándose a la situación sanitaria actual, en la que se recomienda la ventilación natural cruzada», ha explicado Troncoso.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación