CÓRDOBA EN CLAVE DE FUTURO

«La educación está en coma y necesita cuidados urgentes»

ABC reúne a representantes de Escuelas Católicas, padres y profesores y a un pedagogo para hablar de la situación del sector

Los participantes en la sesión, con el director de ABC Córdoba, Francisco J. Poyato, y el jefe de Local, Rafael Aguilar VALERIO MERINO

R. AGUILAR

«La educación está en coma y necesita cuidados urgentes». El pedagogo y escritor Fernando Alberca lo dice con una sonrisa. Pero lo dice. Y quienes comparten la mesa de reflexión convocada por ABC en el ciclo «Córdoba en clave de futuro» asienten sin excepción. A la cita acuden el presidente de Escuelas Católicas, Antonio Guerra ; el responsable del sindicato de profesores de la escuela pública ANPE, Francisco Luque ; y la presidenta de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de los centros concertados, María Luisa Lucena . Excusa su presencia la delegada de Educación de la Junta de Andalucía, Esther Ruiz .

El debate da para mucho y se estructura en cuatro grandes bloques . «Los recortes de personal que vivimos en el año 2012 fueron letales: desde entonces no hemos levantado cabeza y todo eso lo sufren los estudiantes y el sistema el general», sostiene Francisco Luque cuando abre el turno de intervenciones acerca del primer epígrafe propuesto. «Lo que no puede ser es que la Junta sepa que hacen falta sustitutos y que no se cubran », resalta. Antonio Guerra comparte esa opinión. «Los medios con los que contamos para desempeñar nuestro trabajo y, en definitiva, para poder cumplir con la función que tenemos encomendadas son claramente insuficientes », explica el máximo responsable de Escuelas Católicas . A su juicio, la meta es que las aulas dispongan de los recursos económicos necesarios para alcanzar lo que él denomina la «autonomía pedagógica» , de tal manera que «sea el propio centro el que decida cuáles son sus prioridades y qué camino ha de seguir para darles forma».

Formación de profesores

Pero, ¿todo es cuestión de dinero? Fernando Alberca tiene sus dudas. Así las expresa: «Creo que el problema de fondo es la búsqueda de la calidad» . Sale el ejemplo finlandés , quintaesencia de la calidad educativa según los expertos más reconocidos. «Allí, las pruebas que tienen que pasar los profesores para dedicarse a enseñar son muy duras. Y aquí estamos como estamos: muchos chicos estudian Magisterio porque no les da la nota para otra cosa», suscribe Francisco Luque, que cita una idea que se extiende con fuerza en el sector: la posibilidad de que los maestros tengan que pasar una especie de periodo interino , al estilo del MIR que han cubrir los estudiantes de Medicina, para dedicarse de un modo profesional a la enseñanza.

«Parece claro que hay que replantearse la formación de los profesores para que puedan aprovechar al máximo el talento de cada alumno», esgrime la representante de los padres de la enseñanza concertada. Vuelve a intervenir Fernando Alberca. Lanza dos ideas para cerrar el bloque acerca de la formación de los docentes. Una: «Durante su etapa académica hay que dejarles muy claro y enseñarles a enfrentarse a situaciones complicadas con padres de mentalidad adolescente ». Y dos, de nuevo muy crítico. «Lo que no puede ser es alguien pueda subirse a la tarima porque ha estudiado la carrera de Física o de Filología. Solo con eso no basta ».

Todos coinciden en que los profesores tienen que ser multifuncionales

Porque la capacidad de resolver conflictos que van mucho más allá del ámbito académico es una virtud imprescindible para cualquiera que quiera dedicar su vida a la instrucción de los menores. «Un profesor necesita ser multifuncional . Ha de tener cualidades de psicólogo, don de gentes, saber ponerse en el lugar del otro», tercia el presidente de Escuelas Católicas. Pero es el acoso escolar el que acapara más titulares en los periódicos. La presidenta de la asociación de padres de los colegios concertados considera que es urgente que la comunidad educativa encuentre m ecanismos eficientes para que funcionen los protocolos de prevención y de actuación cuando se detecte un caso. «Es importante que el recurso de los padres no sea, casi en primera instancia, ir a los tribunales», recalca Lucena.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación