UNIVERSIDAD
Un edificio inteligente para Medicina y Enfermería
Los sistemas audiovisuales, los atriles interactivos y la incorporación de la domótica son algunos de los principales cambios en la sede
![Pantallas en un aula de las nuevas instalaciones](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2016/04/03/s/medicina-cordoba-edificio--620x349.jpg)
Los grados de Medicina y Enfermería, que comparten edificio desde principios de curso, al fin han cambiado de siglo en lo que a instalaciones se refiere. Sus aulas, las salas de conferencias y grados y hasta los espacios reservados a las prácticas han dado un giro de 180 grados hasta alcanzar una dimensión más vanguardista que les permita formarse y trabajar en una situación más real a la que se van a encontrar cuando se enfrenten a un paciente en el hospital de Córdoba o en cualquier otro de España o Europa. Tanto profesores como alumnos se sienten «afortunados» —y así lo confiesan en primera persona en un sondeo realizado por ABC en una visita al edificio— por disfrutar de un cambio que los propios estudiantes llevaban demandando a su Universidad desde hace más de una década.
Paso del «antes al después»
Apenas hay detalles que adviertan de que la antigua sede de la Politécnica, que es donde se ha levantado la nueva facultad que comparten ambos grados, esconde lo último en vanguardia y tecnología, tanto en docencia como en prácticas, para los jóvenes que se preparan para ser enfermeros y médicos. La piel del edificio es prácticamente la misma que entonces, si bien entre la sede antigua —aún en uso— y la nueva hay un pasillo-túnel en el que la iluminación ya marca una frontera. Es el paso del «antes al después».
El pasillo que conecta las dos sedes dispone de bombillas que se alejan de lo convencional, dispuestas además de una forma poco común, marcando líneas diagonales, transversales y verticales. A todo ello habría que sumarle el trabajo de jardinería en la misma antesala y una confortable fagosala, igualmente situada entre una y otra construcción. Ésta tiene casi de todo para que los alumnos puedan desde planificar un trabajo hasta calentarse un plato de comida y fregar los mismos recipientes en los que la transportaban.
Prácticas
El nuevo edificio tiene tres plantas y un sótano. Este último espacio está reservado a todo lo relativo a la técnica de la construcción y las aulas para fisioterapia y entre la baja y la tercera se reparten el resto de zonas de docencia y administración. Así, en la planta baja están el aula magna, la secretaría y administración, la sala de grados y la biblioteca. La primera y la segunda están reservadas casi en su totalidad a la docencia, mientras que la tercera cuenta con las salas de habilidades, que es donde los estudiantes pueden realizar las prácticas.
El campus de Medicina y Enfermería lo completa el edificio de siempre, que es donde los estudiantes de Medicina han venido desarrollando su actividad formativa. Aquí tienen cabida las zonas de informática, la biblioteca, aulas y las salas de disección. También hay un pequeño edificio anexo, en calidad de tercera dependencia, con una parte baja destinada a seminarios y aulas pequeñas y que en su parte alta tiene los despachos de Enfermería.
Patología Médica
Una vez dentro del edificio, la clase de Patología Médica que imparte el profesor Manuel Montero es la viva imagen de que todo ha cambiado. Las aulas, explica Luis Fernández, responsable de infraestructuras desde hace 40 años, tienen una cabida para 150 personas y unos avances muy notables en lo que a tecnología se refiere. Uno de ellos es la implantación de un sistema de proyección sin cañones y el videowall, que permiten dar una mayor calidad a las imágenes y evitar esos contrates tan habituales en los sistemas más convencionales. Todo ello, matiza Fernández, «porque las imágenes en Medicina requieren de una gran precisión en calidad» y hay que evitar «degradaciones».