Economía

Diez años de la intervención de Cajasur: la noche que los hombres de negro llegaron a Córdoba

Una fallida negociación y una situación crítica forzó la intervención del Banco de España y la llegada del FROB

Salvador Blanco y Juan Ojeda, a las puertas de la sede de Cajasur en Córdoba Roldán Serrano

Javier Gómez

Madrugada del sábado 22 de mayo de 2010. En plena Feria de Nuestra Señora de Salud. El Banco de España decide la intervención de Cajasur , hasta entonces en manos del Cabildo Catedral de Córdoba , después de diez meses de intensas y polémicas negociaciones con Unicaja para la creación de Unicajasur (sexta caja de España) que fracasan. Las causas de la ruptura son diferentes según las partes, pero hay varios motivos: falta de acuerdo laboral para llevar a cabo la absorción, la gigante deuda y el riesgo acumulados por Cajasur en pleno pinchazo inmobiliario y la exponencial desconfianza entre la Iglesia, la Junta de Andalucía , en manos socialistas, y el presidente de la entidad financiera malagueña, Braulio Medel.

Han pasado diez años desde la noche en la que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) llegó a Córdoba como los «hombres de negro» y cesaron al consejo de administración de la caja y designaron a tres nuevos administradores de la entidad financiera. Los interventores eran técnicos muy experimentados: José Antonio Iturriaga, Tomás González Peña y Francisco Orenes Bo. El Banco de España, que había dado como fecha límite para el acuerdo de fusión el viernes 21 de mayo, cumplió su amenaza de intervenir la entidad de Córdoba tras el rotundo fracaso de las negociaciones entre Cajasur y Unicaja para una fusión.

¿Cómo llegó Cajasur a esta situación?

El caldo de cultivo fueron las grandes pérdidas acumuladas durante los primeros años de la crisis de 2008 en España. Los números eran dramáticos. La caja cerró el ejercicio 2009 con unas pérdidas que alcanzaron los 596 millones de euros. El consejo de administración que aprobó estas cifras, en marzo de 2010, fue de alta temperatura. Además, tenía un déficit de recursos propios de 523 millones, la diferencia de los 444 que tenía y los 967 que le exigían. Incluso, su ratio de solvencia era del 3,6 por ciento cuando le pedían que llegara al ocho por ciento.

¿De qué forma se intentó salvar?

Cajasur y Unicaja , a la vista de la situación financiera, anunciaron el 20 de julio de 2009 un acuerdo para la fusión de ambas entidades. Debía ser la sexta caja de España. Se iba a llamar Unicajasur. El protocolo firmado se puso en marcha, pero las tensiones sobre el empleo en la caja cordobesa fue un elemento de tensión continua. Fueron diez de negociaciones que fracasaron. Dos momentos claves fueron las amenazas públicas del Banco de España de que intervendría Cajasur si no se sellaba la fusión . Lo hizo el 26 de noviembre de 2009. En enero de 2010 dio un segundo aviso. Finalmente, puso fecha tope a su amenaza para el 21 de mayo de ese año. Sin el acuerdo, la cumplió hace ahora diez años.

¿Por qué fracasó la fusión?

El principal escollo fue la ausencia de una entente laboral para salvar al máximo los puestos de trabajo en Cajasur. Unicaja , en su primer boceto, tenía la intención de aplicar un ERE que iba a afectar a casi mil trabajadores. La mayoría eran prejubilaciones incentivadas, pero sin descartar la aplicación obligada en el caso de no alcanzar las cifras de bajas deseadas. Aspromonte, sindicato mayoritario en Cajasur , luchó por salvar la mayoría de esos puestos. La Iglesia forzó a que cualquier acuerdo fuese firmado por escrito. La desconfianza del Cabildo con el presidente de Unicaja, Braulio Medel, y el gobierno socialista de la Junta, con cargos cordobeses del partido en el consejo, también dinamitó el posible acuerdo.

¿Cuál fue la fecha clave?

Sin duda, el viernes 21 de mayo de 2010 fue la fecha clave. Los sindicatos de ambas cajas negociaron in extremis un posible acuerdo en Málaga supervisado por los presidentes de Unicaja , Medel, y Cajasur, Santiago Gómez (la última fue de traca). Los consejos de las dos cajas estaban convocados para última hora de la tarde. No hubo acuerdo de empleo. Aspromonte había alcanzado una situación de mínimos, pero UGT y CC.OO exigían mejoras salariales (media paga) para los empleados de la entidad malagueña.

La Iglesia exigía un acuerdo laboral por escrito. No pudo sellarse en este formato, pese a que parecía inicialmente pactado verbalmente a última hora de la tarde. Gómez Sierra, finalmente, dijo no a la fusión de ese acuerdo en el consejo. También Aspromonte. Estalló la posible fusión en la noche del viernes 21. Sólo quedaba esperar si el Banco de España cumplía su amenaza o daba más margen al acuerdo.

¿Cuándo se dinamitó la operación?

El día que todo cambió fue el sábado 22 de mayo de 2010. El FROB destituyó al consejo de administración de Cajasur, intervino la caja, inyectó 523 millones de liquidez inicialmente y ese mismo día los tres nuevos administradores tomaron el control en la sede de Ronda de los Tejares. De hecho, los vicepresidentes Juan Ojeda y Salvador Blanco se quedaron en la puerta de la caja sin poder acceder a ella. El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández , aseguró tras la intervención y la ruptura del acuerdo que «la Iglesia ha estado dispuesta a perderlo todo por salvar los empleos».

¿Qué dimensión tenía la caja entonces?

Cajasur tenía entonces 475 oficinas repartidas por toda España, casi 200 en la provincia de Córdoba; patrocinios fundamentales en el Córdoba CF , principalmente, en un equipo ciclista, en la Feria del Libro, Cosmopoética y Eutopía; también empresas en cartera como Vimpyca, Cajasur Seguros, Prienesur, Sarasur y Sos Cuétara.

¿Cómo está ahora?

Diez años después, la entidad financiera, paradigma empresarial de Córdoba durante varias décadas, se ha modernizado por completo. BBK adquirió la entidad en subasta pública incentivada. El símbolo de la paloma de su logotipo ha desaparecido para mutar por la «K» de Kutxabank , su dueño aunque mantiene la marca comercial de Cajasur . No deja de dar beneficios en estos ejercicios. Los tiempos han cambiado. Tanto, que hoy no comenzará la Feria en Córdoba, donde todo terminó para la controvertida singladura de Cajasur.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación