Economía
Córdoba trae el turismo de Madrid, Valencia y País Vasco como principal motor de viajeros
En los dos meses de libertad de movimientos, el peso del viajero andaluz se ha disparado al 39% del total
La llegada de viajeros a la provincia da síntomas de mejoría en la recta final de la primavera e inicio del verano —periodo hasta el que hay datos disponibles—, aunque lograr indicadores más positivos que los registrados en idéntico periodo de 2020, cuando arrancaba la desescalada y la presencia de visitantes era mínima, era desgraciadamente fácil. Y el nivel de turistas alojados en los hoteles de Córdoba en mayo —el 29 de abril, la Junta permitió la movilidad entre provincias y el 9 de mayo se autorizaron los desplazamientos entre comunidades— y junio está muy lejos del registrado en esos mismos meses de 2019, antes de que el Covid golpeara durísimamente la llegada de visitantes a nuestra tierra.
El coronavirus ha generado una situación tan atípica que se ha dado un hecho anómalo: la cifra de alojados en hoteles en la provincia en junio (54.148) superó en 4.045 (+8,1%) a la de mayo (uno de los dos meses de la temporada alta turística de Córdoba), según la explotación de la Encuesta de Ocupación Hotelera del INE que hace el Instituto de Estadística de Andalucía —es la fuente que se usa para toda esta información—. ¿Yqué mercados tiraron de esa mejoría intermensual?
Entre los grandes afluentes de turismo a la provincia —la capital es el motor de este sector en Córdoba —, destaca la evolución más que positiva de los viajeros hoteleros de la Comunidad Valenciana . En mayo, fueron 2.284 y un mes después se dispararon a 3.436. Son 1.152 más (+50,4%).
Conexión AVE
Hay que tener en cuenta que junio ya fue un mes completo de movilidad entre territorios en España. Además, esta comunidad está conectada por AVE con Córdoba y es un gran ‘cliente’. En 2019, fue el quinto mejor mercado (contando siempre nacionales e internacionales) para la provincia: aportó 50.134 viajeros que hicieron noche en sus hoteles, lo que supuso un 4% del total.
Madrid fue otro de los territorios que tiró del aumento intermensual. De 7.501 visitantes en mayo saltó a 8.233. El cruce de ambos datos deja un aumento del 9,8%, con 732 turistas más de esta procedencia.
Con una excelente conexión vía AVE, para muchos madrileños, Córdoba ha sido una buena opción para las primeras escapadas cortas tras levantarse definitivamente el estado de alarma. No en vano, los habitantes de esta región siempre tienen muy presente a la provincia para disfrutar de su descanso. En 2019, fue el segundo territorio que más viajeros hoteleros aportó, con 137.040, un 11,3% del total.
Entre los grandes mercados españoles, también destacó el comportamiento de Cataluña entre mayo y junio: de 2.909 visitantes saltó a 3.278 (+12,7%). De nuevo, es una autonomía con conexión AVE con Córdoba y que ya tiene querencia por nuestra tierra. Hace dos años, fue el cuarto mejor afluente de viajeros, aportando el 5,4% (65.325) de los alojados hoteleros.
Aunque no estén en la lista de los grandes mercados, hay que destacar cómo contribuyeron Castilla La Mancha y el País Vasco a la mejoría intermensual. Especialmente llamativo es el caso de esta última comunidad, que pasó de aportar 612 viajeros en mayo a 1.068. Esas cifras arrojan un crecimiento del 74,5% al contabilizar 456 más. Hay que tener en cuenta que con guarismos tan bajos son más fáciles crecimientos fuertes. En el caso de Castilla La Mancha, el alza fue del 14% tras pasar de 1.295 visitantes hoteleros a 1.477.
Época 'preCovid'
¿Y qué sucedió con los viajeros andaluces , que son el principal filón del que se abastece el turismo cordobés? Pues en junio retrocedieron respecto a mayo: de 21.272 a 19.934. Son 1.338 menos (-6,3%). Puede haber distintos motivos tras este descenso:como se ha indicado, por ejemplo, junio fue el primer mes completo en el que los andaluces pudieron viajar al resto de España y Córdoba en ese mes ya no tenía el atractivo que supuso en mayo la fiesta de los Patios, que animó a muchos andaluces a acercarse a la capital.
De todas formas, no hay que dejarse despistar por esta bajada. El viajero de nuestra región es más vital que nunca para este área de actividad, porque, con el turismo extranjero aún muy renqueante, captar los desplazamientos de cercanía adquiere una especial importante para cualquier destino. Un par de datos lo evidencian. Entre mayo y junio de 2021, los visitantes hoteleros andaluces fueron 41.206, con lo que supusieron el 39,5% del total (104.251). Su peso se ha disparado respecto al mismo periodo de 2019, cuando representaron el 22,2% del global.
En cuanto a los mercados extranjeros , en los grandes afluentes para Córdoba hubo mejoría, pero siempre hay que advertir que esto no es complicado, dadas las bajísimas cifras que se están alcanzando.
El dato más llamativo de los mercados internacionales no vino de uno de los países del ‘top five’ de Córdoba . Lo aportó Portugal: de 569 visitantes saltó a 928. Osea, que el estirón fue del 63% tras sumar 359 más. En estos tiempos de viajes cortos y cercanos, se ve que la provincia ha sido una buena opción para centenares de portugueses.
Y en nuestro gran ‘caladero’ foráneo, Francia —en 2019, fue nuestro tercer mayor emisor, sólo superada por Andalucía y Madrid: 71.012 galos vinieron y acapararon el 5,8% del conjunto—, la ‘pesca’ sigue siendo escasa. En junio, llegaron aquí 2.787 franceses. Son 86 más que en mayo (+3,2%).
Niveles lejanos
Otros mercados extranjeros importantes para Córdoba se anotaron también mejoría intermensual. Fueron Estados Unidos (sexto territorio que más visitantes aportó en 2019); Italia (séptimo);Alemania (octavo) y Reino Unido (noveno). Pero sus niveles cuantitativos siguen siendo muy bajos. Baste reseñar, por ejemplo, que en junio, respecto a mayo, EE.UU. dobló su número de viajeros. Y tras hacerlo sólo sumó medio millar de visitantes.
Y es que no se puede olvidar que, aunque se vaya reactivando la llegada de turistas, se está aún muy lejos de los niveles ‘preCovid’ . Los 104.251 viajeros hoteleros contabilizados en la provincia entre mayo y junio suponen un 56% menos que los contabilizados en idéntico periodo de 2019 (238.824). Son en visitantes contantes y sonantes 134.573 menos.
Si esa caída ya de por sí es abrumadora, se convierte en un desplome absoluto en los extranjeros . Los 17.306 que se alcanzaron en el bimestre analizado se quedan un 83,6% por debajo de los sumados en el mismo ciclo temporal de hace dos años. Más atenuado, aunque aún rotundo, fue el descenso de los nacionales. Se contabilizaron 86.945 entre mayo y junio. Esa cifra implica una bajada respecto a lo sucedido hace dos años del 35%.
Noticias relacionadas