ASÍ FUE CÓRDOBA 2016
Economía: el brillo del turismo y la construcción
Destacó la incipiente recuperación de la edificación y el «boom» hotelero al calor de los buenos datos de viajeros
![Uno de los bloques de viviendas en construcción en la capital](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2016/12/27/s/obras-pisos-cordoba-kCqH--620x349@abc.jpg)
El año que se va fue positivo para la economía de Córdoba. Analistas Económicos (Unicaja) espera que haya crecido en 2016 un 2,4%. Es un buen dato, pero con sombras, ya que la previsión está seis décimas por debajo de lo que se estima que aumentó en 2015. Además, con ese porcentaje, sería la provincia andaluza, junto a Huelva, con una evolución más discreta.
Córdoba necesita crecimientos fuertes de la actividad para combatir con intensidad sus altísimos niveles de paro . Es cierto que en materia laboral 2016 va camino de tener saldo positivo: hasta noviembre, el número de ocupados se incrementó el 1,2%. Eso sí, a la espera de lo que pase en diciembre, que debe ser un buen mes, ese porcentaje está lejos del 2,3% de alza de los afiliados a la Seguridad Social de 2015.
Una clave del crecimiento de la economía y del empleo está en el sector turístico . Desde hace siete años, muestra una magnífica evolución; no exenta de algunos problemas. Hasta octubre (último dato disponible al cierre del Anuario), la capital registró 842.854 viajeros que hicieron noche en sus hoteles u hostales, con lo que se dirige a un nuevo récord. Esa cifra implica una subida interanual del 7,3%. Las pernoctaciones también crecieron (3,3%). Y los hoteles hasta septiembre elevaron su rentabilidad el 11,1%, según Exceltur (asociación de grupos empresariales españoles ligados al turismo). Este importante parámetro de la actividad se encamina a su cuarto año seguido de incremento.
Al calor de estos buenos datos, la ciudad de Córdoba vive un boom del hospedaje , con proyectos en distinto grado de desarrollo que suman unas 1.100 plazas. Éstas se unirían a las 7.096 existentes. Destacan los futuros nuevos hoteles de la vieja sede de Endesa (cuatro estrellas de 45 habitaciones que abriría a finales de 2018); la casa Colomera de las Tendillas (se transformará en otro cuatro estrellas con 40 estancias); y el palacete de los Burgos , que será un pequeño cinco estrellas de lujo desde finales de 2017. Dentro de las aproximadamente 1.100 plazas a desarrollar, hay un paquete importante (400) correspondiente a 16 negocios de apartamentos turísticos .
La buena marcha del sector tiene sus lunares como sus problemas como destino de turismo de negocios . Las obras del Centro de Ferias y Convenciones municipal se han retrasado y ahora deben concluir en febrero, aunque tenían que haber estado listas en julio. Además, la Junta agota 2016 sin reactivar la ampliación del Palacio de Congresos .
![Turistas en Córdoba](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2016/12/27/s/turistas-cordoba-fotos-kCqH--510x286@abc.jpg)
El comercio prolonga su mejoría
El otro pilar del sector servicios, el comercio cordobés, prolongó en 2016 los síntomas de mejoría que empezó a sentir en 2015. Así, por ejemplo, la campaña de Navidad 2015/2016 se saldó con un crecimiento de las ventas del 6% -era la segunda subida seguida en ese periodo- y, para la actual temporada de Pascuas, la previsión es muy buena. «Es muy probable que sea la mejor desde que comenzó la crisis», ha declarado el presidente de la Federación Provincial del sector, Rafael Bados.
Las grandes superficies aportaron igualmente buenas noticias. Así, el centro comercial la Sierra acometió una potente reforma en la que invirtió 18 millones para apostar fuerte por mejorar su oferta de moda. Igualmente, el pasado mes comenzó la construcción de un pequeño centro comercial en el Cortijo del Cura .
En cartera ya hay otra gran superficie: el Ayuntamiento acabó autorizando la del parque tecnológico Rabanales 21 (supondrá una inversión de unos 30 millones y la proyección de generar 400 empleos). Tiene el plus de que ha sido un proyecto clave para garantizar el tecnoparque: le ha permitido lograr ingresos por la venta de suelos, un balón de oxígeno en un momento complicado, por su alta deuda, para este polo del I+D+i.
Deza , además, empezó en febrero a acometer un gran supermercado en Noreña (inversión global de 4,9 millones), que estará operativo el año que viene. Eso sí, no todo fue positivo: Eroski cerró en octubre en el centro comercial El Arcángel, dejando a sus 62 empleados en la calle.
![Rebajas de invierno en Córdoba](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2016/12/27/s/rebajas-cordoba-invierno-kCqH--510x286@abc.jpg)
Al comercio le beneficia la mejoría del consumo , que tiene uno de sus termómetros en las ventas de coches nuevos. Hasta noviembre, se anotan en la provincia una subida interanual del 15,1%. Superan ya a las registradas en todo 2015, con lo que lograrán su cuarto incremento consecutivo.
El presente año es, además, en el que el segmento residencial de la construcción confirmó una incipiente recuperación, iniciada en 2015. La reactivación de la economía general ha resucitado la demanda de vivienda , con la ayuda de la banca que abre el grifo del crédito moderadamente. La prueba es que hasta septiembre las hipotecas concedidas sobre pisos en la provincia crecen un 29% y las cantidades otorgadas en ellas se elevan un 42%. Eso se deja sentir en la mejoría por segundo ejercicio consecutivo de las ventas de viviendas: aumentan un 7% hasta octubre , gracias por ahora sólo a los pisos usados.
Pese a ello, la oferta se revitaliza lanzando, tras un largo parón, nuevas promociones. Sólo en el primer trimestre (último dato disponible), se iniciaron en la provincia 282 viviendas de renta libre, lo que multiplica por cuatro la cifra alcanzada en idéntico periodo de 2015. Vital para la mejoría será Neinor (compró una parte importante de la cartera de pisos y suelos de Cajasur). Prevé hacer desde ya y hasta 2021 ocho promociones (casi 750 hogares) en la capital en las que movería unos 1.800 empleos.
La obra pública , el otro gran campo de actividad de este sector, sigue hundiéndose. Hasta octubre de 2016, la licitación de las Administraciones en Córdoba cae un 21%, de acuerdo a Seopan (la patronal de las grandes constructoras).
Si el ladrillo edifica ya una recuperación, las chimeneas de la reducida industria provincial no dan la sensación de carburar. A falta de datos recientes sobre el número de empresas del sector, otro termómetro de los negocios fabriles tiene mala pinta. En los tres primeros trimestres, según la EPA, su media anual de ocupados es de 28.900. Son casi 3.000 menos (-9,1%) que de enero a septiembre de 2015.
Sí fue positiva la resurrección de Laboratorios Pérez Giménez . Tras mucho tiempo condenada a desaparecer y sin actividad ninguna, la sociedad Pharmex , de capital libio, presentó ante el Juzgado de lo Mercantil una oferta de 9,5 millones por la histórica farmacéutica y se hizo con ella en octubre. Apuesta por una reactivación de la producción en el mínimo tiempo posible.
El nombre propio negativo fue la cementera Cosmos , que sufrió el acoso del Ayuntamiento de Córdoba. Ha activado un paquete de medidas contra la valorización: la generación de combustibles con la quema de residuos para uso interno que haría más competitiva la planta y que sí tiene el permiso de la Junta (la Administración competente). La plantilla, 80 trabajadores -más 250 indirectos-, ya ha mostrado su temor a que la fábrica acabe cerrando.
![Recogida de aceituna en la provincia](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2016/12/27/s/aceituna-cordoba-bujalance-kCqH--510x286@abc.jpg)
En la agricultura (clave en la economía provincial), la cosecha fue desigual. El principal cultivo, el olivar, sí recolectó datos positivos. La temporada 2015/2016 supuso una recuperación de la desastrosa 2014/2015. Y la Junta prevé para la actual 2016/2017 una producción de 263.000 toneladas de aceite. Esa cifra implicaría una caída interanual (2,4%), pero superaría en un 4,6% a la media de las últimas cinco campañas. Y este año los precios han sido buenos, con margen de beneficio para el sector y hay expectativas de sostenimiento.
No le fue tan bien a los cereales , para los que 2016 fue malo: en precios y porque la climatología castigó la cosecha. También por la meteorología la vendimia se saldó con una caída notable de la producción. Además, este subsector soporta un escenario de valores de comercialización bajos. Y los cítricos tuvieron una campaña 2015/2016 que se desarrolló bien de producción y los precios fueron bastante buenos, sofocando un poco los problemas de años anteriores. La cosecha actual, que se desarrolla ahora, se prevé que sea similar a la pasada en cantidad de fruto recogido.
En la ganadería , el vacuno de leche está marcado en España por los problemas de precio. En Córdoba, se mitigan por la potencia de Covap, que tiene a su favor su alianza con Mercadona. Respecto al sector cárnico , en el ibérico, ha sido un ejercicio de aumento de sacrificios y con unos precios francamente buenos. El vacuno anduvo bien de valores de comercialización, pero con los ganaderos preocupados por la lengua azul y la tuberculosis. Y el ovino buscó alivio en la exportación.