Opinión

La dura realidad

Es metafísicamente imposible que el aeropuerto de Córdoba se destine a mercancías con una pista de 2.050 metros

Una avión Antónov de carga Archivo

Rafael Ruiz

Un equipo de representantes de los grupos políticos y de los agentes sociales ha escrito, a petición de la alcaldesa, un informe sobre qué prioridad es la correcta para los proyectos de infraestructuras que necesita Córdoba, la mayoría pendientes. El documento realiza la propuesta, en lo que concierne al aeropuerto de Córdoba , de olvidarse de una vez del tráfico de pasajeros, que nunca va a llegar, para centrarse en el de mercancías como el único aeródromo andaluz que esté especializado en operaciones de carga. El planteamiento es que hay que aprovechar las infraestructuras desarrolladas con el objetivo de encontrar un marco viable en el que aprovechar los 80 millones de euros que se invirtieron en la reforma del aeródromo de Lavadero, criticada por los auditores de la Unión Europea como inútil.

Como bien saben los redactores del informe, lo que están proponiendo es emular el «modelo Vitoria» . La ciudad vasca dispone desde 1970 de un aeropuerto que, de forma paulatina, se ha ido especializando en el movimiento de mercancías. Con la implicación de todas las administraciones e incluso aportaciones de entidades privadas , se crearon las condiciones materiales para que fuera una de las entradas y salidas de materiales por vía aérea de España. Allí tiene su sede, por ejemplo, la compañía de paquetería DHL.

El de Vitoria es un caso extraño en el tráfico de mercancías por cuanto se trata de una actividad que está muy unida al transporte de pasajeros. El 55 por ciento de la carga mundial , según un informe de la Cámara de Comercio de Barcelona, se mueve en las bodegas de los aviones regulares de viajeros. El resto de las mercancías viajan en aparatos realmente grandes que realizan trayectos lejanos, como el Antonov que cada noche cruza el cielo del término municipal. La regla a aplicar es sencilla. Aviones muy grandes precisan de pistas muy largas para despegar y tomar tierra. Según los datos de El Prat, los cuatro principales destinos de cargas que salen del aeródromo catalán son Nueva York, Hong Kong , Tokio y México. Para trayectos más cortos, hay posibilidades más baratas y eficientes.

El segundo caso de éxito de especialización de aeródromos se encuentra en Zaragoza (aunque Barajas siga siendo, de largo, el primer aeropuerto de carga de España). Ahí hay un culpable: la ropa. Las instalaciones de AENA son la sede desde la que el Grupo Inditex realiza buena parte de sus operaciones mundiales. Antes de la llegada del emporio gallego, en la capital aragonesa se movían 3.000 toneladas al año por aire. Esa cantidad se acerca hoy a las 80.000 toneladas . En Zaragoza hay siete operadores internacionales que tienen como origen o destino países como Rusia, China, Corea del Sur, Emiratos Árabes o México, todos ellos fuera del rango de posibilidades de Córdoba.

El aeropuerto de la capital tenía una pista de 1.300 metros que se amplió a 2.050 metros . Los redactores del informe tienen que haber olvidado cómo se tomó esa decisión. El Ayuntamiento propuso diversas alternativas para construir una pista más larga para ampliar el rango de aviones que pudiesen tomar tierra y, por ende, viajar a destinos más lejanos. Entre otras, la construcción de una nueva o la ampliación de orilla a orilla sobre un puente creado expresamente. AENA optó por la salida más barata posible ante la posibilidad, cierta, de que la inversión en el aeropuerto acabase siendo un fiasco. Como ha sido.

La mayor parte de los grandes modelos de avión que se utilizan en el mundo para mover cargas no podría ni aterrizar ni despegar en Córdoba. Desde que se tiene este debate, se sabe que la especialización en mercancías obliga a inversiones suplementarias para prolongar la pista no menos de un kilómetro más . Aparte, en la capital existen enormes limitaciones a la construcción de las infraestructuras necesarias para el movimiento de cualquier tipo de carga. Todos los centros de estas características disponen ya de parque especializados dentro de los recintos para operaciones auxiliares o de transferencia a otros modos de transporte. A pesar de que el papel lo aguanta casi todo, eso cuesta muchos, pero muchos, millones de euros . Por mucho que se lea, el informe municipal no dice de dónde van a salir.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación