Agricultura

Los drones, una herramienta rápida, eficaz y barata para trabajar el olivar en Córdoba

Asaja presenta los resultados de dos años de trabajo que acreditan la capacidad de estos sistemas para obtener datos veraces sobre el estado del cultivo, desde el estado del suelo hasta la maduración de la aceituna

Un dron sobrevuela un olivar

Irene Contreras

Eficiente, rápida y de bajo coste. Así se resume la aplicación de los dispositivos aéreos no tripulados ( drones ) a la agricultura en general y en concreto al olivar , según el trabajo desarrollado durante dos años por Asaja en cultivos de cinco provincias andaluzas. Este jueves se han presentado en Córdoba los resultados de este proyecto, que ha servido para certificar que la democratización del uso de estas herramientas puede llegar a ser tan importante para el campo como lo es hoy en día el tractor.

Así lo ha afirmado el secretario general de Asaja Córdoba , Rafael Navas, acompañado de su homólogo en Jaén, Luis Carlos Valero, en el marco de unas jornadas celebradas en la sede de la patronal agraria para trasladar a socios e interesados las virtudes de esta tecnología aplicada al campo. Los drones no solo vuelan: las herramientas que llevan incorporadas permiten revelar importantes datos sobre el cultivo que analizan desde el aire, como el grado de humedad del suelo , la aparición de plagas e incluso el nivel de maduración de la aceituna . Esta herramienta, a la que los agricultores acceden mediante empresas especializadas, es además de bajo coste. Según Valero, anualmente puede suponer una inversión de unos 200 euros.

El Grupo Operativo de Agricultura de Precisión con Drones Aplicado al Olivar, en el que junto a la organización agraria ha participado el centro Atlas, el Ifapa, el laboratorio Olivarum y la Universidad de Jaén, ha tratado de arrojar luz sobre la aplicación de una tecnología que hasta el momento había demostrado ser útil sobre otros cultivos pero no se había probado en otros leñosos de hoja perenne como es el caso del olivar, que arroja dificultades como el sombreado. Los trabajos de campo se han realizado en cinco fincas andaluzas, entre ellas una ubicada en Montoro .

El responsable del Centro de Vuelos Atlas, Anastasio Sánchez, ha explicado que los drones obtienen imágenes a través de sensores que permiten realizar un análisis mucho más rápido que el tradicional, con una eficacia acreditada, porque al tiempo que los drones volaban, sobre el terreno se tomaban muestras para analizarlas al modo tradicional. Los datos recogidos por los drones arrojan una «foto» de cada una de las zonas de la plantación, por lo que facilita la aplicación selectiva de, por ejemplo, tratamientos fitosanitarios , con lo que esta posibilidad conlleva en materia de ahorro y de sostenibilidad ambiental.

Según los responsables del proyecto, con una inversión de 300.000 euros financiada al 90 por ciento con fondos Feder, se ha desarrollado una aplicación que permite procesar las imágenes y obtener el índice asociado a la vegetación de la finca, y se ha entrenado una Red Neuronal basada en inteligencia artificial para la predicción de nutrientes visualizando los resultados en mapas de color. La precisión de los modelos entrenados es próxima al 80 por ciento del rango de valores, y se puede ganar en precisión aumentando el conjunto de datos de entrenamiento de cada finca.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación