Historia

¿De dónde procedían los mosaicos del siglo X de la Mezquita de Córdoba? Su huella química tiene la respuesta

El análisis químico realizado al vidrio utilizado en los mosaicos del gran templo Omeya evidencia la procedencia bizantina

Cúpula de la maqsura de la Mezquita, con la decoración de los alarifes bizantinos VALERIO MERINO

D.Delgado

El arte del mosaico consistía una parte indispensable en la decoración de las mezquitas omeyas, junto con el estuco, el azulejo, la madera, la piedra y el mármol. La Gran Mezquita de Córdoba destacan los doscientos metros cuadrados de mosaicos desplegados en la cúpula que precede al mihrab y en la fachada del mismo, así como en las dos portadas adyacentes que dan paso al tesoro y al sabat y que datan de los años 965 y 971. Nada similar se ha conservado en España.

Ahora, un estudio desarrollado por Auxiliadora Gómez-Morón , química e investigadora del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, con la colaboración de Teresa Palomar, Luis Cerqueira Alves, Pilar Ortiz, Márcia Vilarigues y Nadine Schibille, ha demostrado que el análisis químico realizado al vidrio utilizado en los mosaicos del siglo X de la Mezquita de Córdoba evidencia, sin lugar a dudas, la procedencia bizantina .

Según recoge el artículo «Christian-Muslim contacts across the Mediterranean: Byzantine glass mosaics in the Great Umayyad Mosque of Córdoba (Spain)», publicado en la revista Journal of Archaeological Science, «las decoraciones de mosaico de vidrio se utilizaron en todo el Mediterráneo medieval como un medio poderoso para transmitir agendas religiosas y políticas, pero no sabemos casi nada sobre la fuente de los materiales y la transmisión de los conocimientos técnicos necesarios».

Así, los mosaicos generalmente se consideran una forma de arte bizantino, sobre todo debido a su prominencia en la arquitectura de la iglesia bizantina y porque las fuentes textuales islámicas medievales afirman que las teselas de vidrio de algunas de las mezquitas tempranas más importantes eran de origen bizantino. Es más, durante mucho tiempo se consideró un arte con una exclusividad bizantina y constantinopolitana.

«Este artículo aporta una sólida evidencia analítica de que el vidrio utilizado en los mosaicos del siglo X de la Gran Mezquita Omeya de Córdoba (España) procedía de Bizancio. La mayoría de las teselas tienen un alto contenido de boro, por lo que la única combinación compositiva son los vasos bizantinos elaborados con materias primas de Asia Menor», destaca Gómez-Morón en una referencia al texto publicado.

Además, «parte del vidrio tiene una huella química que sugiere que se preparó mezclando materias primas locales con vidrio importado con alto contenido de boro. Nuestra investigación, por lo tanto, ilustra el valor de los estudios analíticos para reevaluar supuestos de larga data sobre la fabricación de mosaicos, así como el movimiento de materiales y personas a través de barreras culturales».

Este estudio viene a corroborar científicamente lo que decían las fuentes de que el emperador Niceforo Focas envió a Alhaken II, mosaicos y artesanos bizantinos, para la decoración de la Macsura de la Mezquita cordobesa, mosaicos que revisten toda la superficie de la fachada del Mihrab, de la cúpula central de la Macsura, y los arcos de la puerta del sâbât y de la cámara del tesoro.

En este sentido, la presencia de materiales y artesanos bizantinos en Córdoba «demuestra que musulmanes y cristianos interactuaban a lo largo del Mediterráneo, corroborando los estrechos vínculos diplomáticos entre el Califato de Córdoba y el Imperio Bizantino durante el siglo X», apunta la experta.

Los hallazgos «subrayan aún más la importancia del vidrio en el comercio y el intercambio diplomático, lo que refleja su valor cultural y económico en el mundo medieval».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación