Reportaje

Un documental de adolescentes inmigrantes del IES Zoco de Córdoba, premiado por la ONU

El trabajo se llama 'Con nombre de mujer' y el galardón corresponde a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Tres alumnos en la grabación del trabajo ABC

Estrella Serna

El Festival Plural + de la Organización Internacional para las Migraciones ha premiado con dos galardones el trabajo ‘Con Nombre de mujer’ de los alumnos de la Escuela de Cine de este instituto de la capital, que por segundo año consecutivo consigue distinciones en este certamen internacional de Naciones Unidas.

«Algún tiempo pensé que no me gustaba la vida pero ahora sí me gusta la vida que tengo», cuenta Belkis , una alumna hondureña de 15 años alumna del IES Zoco de Córdoba y coprotagonista del documental ‘Con nombre de mujer’ con el que los estudiantes de este instituto han ganado dos galardones en el Festival Plural+ de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la ONU , un certamen internacional donde participan centros educativos de todo el mundo.

«La fuerza del documental es, simplemente, el testimonio de dos estudiantes que se sientan a diario en el instituto y que llevan a sus espaldas una mochila de vida que jamás se podría imaginar cualquier chaval de su edad», explica a este periódico Roberto Salas , profesor de Filosofía y responsable de la Escuela de Cine del IES Zoco. El «constructo» empezó siendo un experimento del Colectivo Brumaria de profesores de la provincia y suma ya seis menciones entre el año pasado y este de uno de los festivales de cine escolares más prestigiosos del mundo, el Plural+ , que premia iniciativas escolares que buscan una vuelta de tuerca al currículo académico, algo más que Matemáticas, Lengua y Literatura.

Alumnos extranjeros

«En nuestro centro hay cursos, como una clase de Primero de la ESO , donde el setenta por ciento del alumnado es extranjero», y «aunque no hay conflictividad en la convivencia escolar, quedan retos que mejorar en la convivencia en el aspecto relacional como la integración real que acabe con los grupitos relacionales exclusivos por nacionalidades», explica el docente, que coordina desde 3º de la ESO a 2º de Bachillerato la asignatura de Taller de Cine , una herramienta del proyecto ‘ Migraciones ’ donde se enmarca el documental premiado y el trabajo audiovisual ‘Siria, la guerra que vimos por televisión’ galardonado el curso pasado también en el Plural+ Youth Video Festival que organiza la ONU en Nueva York . La gala de premios de este año se celebró el pasado 7 de diciembre online.

El festival del organismo internacional, en esta ocasión, ha premiado el trabajo audiovisual de los alumnos del centro cordobés en las categorías Plural + 2021 CEAR Andalucine Award y Plural+ 2021 Nexos Award , unos galardones que valoran «el poder de la juventud como agentes de cambio social para compartir su visión creativa del mundo para fomentar un cambio respetuoso con la diversidad».

El equipo del rodaje ABC

Y es que lo que narran los protagonistas del documental no deja indiferente a nadie. Belkis , la chica hondureña, mirando a cámara cuenta que todavía tiene miedo a salir a la calle, aunque ya vive en Córdoba, porque en su país vivía en un barrio tomado por las maras donde estaba amenazada de muerte porque se negó a dedicarse al tráfico de drogas y vio cómo asesinaban a otras chicas de su instituto. «Las torturaban, las metían en bolsas y las tiraban en las calles», explica derrumbándose en lágrimas que se seca rápidamente recomponiéndose.

«No venimos a quitarle el trabajo a nadie»

Con firmeza, la adolescente, afirma con contundencia: «Los migrantes no venimos a quitarle el trabajo a nadie, venimos a ayudar a la economía, a cuidar a mayores y a niños». Y es que, dada la riqueza cultural del alumnado, los profesores de todo el centro persiguen con la Escuela de Cine el objetivo de fomentar la sensibilización sobre la integración e inclusión de las diferentes realidades de las identidades de los estudiantes.

Lucero Alnembánez tiene 17 años y expone el silencio ante las violaciones de su país, Nicaragua , tanto por parte del Gobierno como de la sociedad. Por suerte, ella ya estudia en el IES Zoco de Córdoba y puede contarlo.

Belkis, una de las protagonistas ABC

El director de esta particular productora escolar explica que los alumnos estudian el lenguaje audiovisual dos horas a la semana; «desde la preproducción hasta la postproducción , pero ¿cómo se gestionan testimonios vitales tan duros como los del documental?». Para eso, no estamos preparados ni los profesores», responde, pero añade que «de eso también se trata el proyecto por el que nos premia la ONU , Migraciones es una herramienta que crea material didáctico, en este caso , audiovisual, que después es usado en Historia o Geografía porque muestra la realidad social que ocurre en países como Honduras o Nicaragua a través del alumnado».

Además, «los alumnos trabajan en grupo, se relacionan entre ellos, otro de los objetivos del proyecto», concluye Salas que adelanta que el proyecto continúa el presente curso académico con otro documental y, esta vez, quieren incorporar testimonios de familiares del centro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación