Empleo público
Docentes reclaman ante la Subdelegación en Córdoba que las pruebas de acceso no sean eliminatorias
Los sindicatos mayoritarios en enseñanza piden medidas para frenar la interinidad, que alcanza el 18,9%
![Concentración de docentes convocados por los sindicatos ante la Subdelegación](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2018/01/18/s/sindicatos-cordoba-concentracion-kjYD--1240x698@abc.jpg)
Los principales sindicatos de Enseñanza en Córdoba - CSIF, CCOO, UGT y Ustea - se unieron ayer por la tarde en una concentración de medio centenar de personas a las puertas de la Subdelegación para hacer visible la necesidad de que los interinos contratados por la Administración tengan una auténtica oportunidad de acceder a una plaza « estable y de calidad ».
El problema es que la tasa de interinidad en Andalucía era al principio del actual curso académico 2017/2018 del 18,9% (según los responsables sindicales preguntados por este periódico, la cifra cordobesa es bastante similar a la de la comunidad). Eso supone estar más de un 10% por encima de lo que permite la UE , que se establece en un 8%.
Los recortes son la causa
Las causas se centran en los recortes impuestos directamente en el profesorado, que según la responsable de Educación del CSIF, Elena García , «dejó a la provincia con 500 docentes menos », además de un freno en la tasa de reposición , que, en palabras de la misma fuente, fue sólo del 10% entre 2012 y 2014, para pasar al 50% en 2015 y finalmente del 100% entre 2016 y 2017.
El Gobierno central llegó, el 29 de marzo de 2017, a un pacto extraordinario de estabilización del empleo con los sindicatos, que incluye el lanzamiento de una gran oferta de trabajo público de hasta 20.000 plazas para todo el país en los próximos tres años. Por ahora, no se sabe cuántos de esa cantidad se quedarían en Córdoba, donde sí se ha calculado que hay unos 2.000 interinos cubriendo plazas vacantes, algunos desde 2008.
«Lo que pedimos es que esos interinos tengan más facilidades de acceso a una plaza fija», señaló, por su parte, Aurora Ramírez, de UGT . Para ello haría falta, especialmente, que las pruebas del concurso-oposición para esos 20.000 puestos «no fueran eliminatorias y se haga una nota media con todas las pruebas» . Al parecer, ahí está el principal escollo de la negociación del Real Decreto transitorio, «porque las otras tres demandas prácticamente las han aceptado», añadió Ramírez.
Éstas son, según Antonio Sánchez , de CC.OO., que «se amplíen las opciones para elegir temario (son 74 temas para la prueba teórica); que se le dé mucho más peso en la baremación a la antigüedad y que aumente en la ponderación en la fase de concurso la experiencia del docente».
Y es que «no podemos permitir que los interinos seamos los pagadores de la crisis ni seamos elementos de usar y tirar», en palabras de la representante de Ustea, Ana Naranjo . En su opinión, «estamos ya habilitados por la Administración para ser docentes y necesitamos que nos den una garantía en el empleo».