Agricultura

El diseño de la PAC entra en su recta final con el recelo general del campo de Córdoba

Las organizaciones agrarias estiman una reducción del presupuesto del 10% y critican los criterios de reparto

Recogida de aceituna en una finca de Córdoba Valerio Merino

Pablo Cruz

Después de 42 horas de negociaciones , los ministros de Agricultura que representan a los socios de la Unión Europea (UE) alcanzaron el pasado 21 de octubre un acuerdo para la Política Agraria Común (PAC) que regulará el campo español, andaluz y, por ende, cordobés entre 2023 y 2027 (en 2021 y en 2022 se aplicará un periodo transitorio). Este programa de ayudas públicas de carácter comunitario juega un papel fundamental en la actividad agraria de la provincia al suponer las subvenciones que se recogen en torno a un 25 por ciento de la renta de los productores. En Córdoba se estima que estas subvenciones llegan a unos 41.000 perceptores, que cobran de media cada año unos 7.200 euros, lo que suma un montante total de unos 300 millones de euros.

El acuerdo de los titulares de Agricultura, que supondrá la llegada a España de unos 47.000 millones de euros durante el citado periodo, ha satisfecho al representante del Ejecutivo de Pedro Sánchez (PSOE) en estas negociaciones, el también diputado por Córdoba Luis Planas , que se ha dedicado desde entonces a defender las bondades del documento pactado allá por donde ha ido. Sin embargo, las organizaciones agrarias y la propia Junta de Andalucía guardan bastante reservas sobre el pacto alcanzado debido al recortes de las ayudas que se prevé y a los planes del Gobierno central a la hora de repartir estos fondos entre las comunidades autónomas.

A falta de que se cierren todos los flecos de la futura PAC, las primeras noticias para los agricultores y los ganaderos cordobeses no pueden calificarse de positivas . El presupuesto global de la UE para estos cinco años se reduce en torno a un 10 por ciento hasta llegar a cerca de 390.000 millones de euros. El responsable de los Servicios Técnicos de Asaja en Córdoba, Eduardo Eraso, indicó a ABC que esta bajada supondrá menos ayudas para el campo en relación al dinero que percibe actualmente.

Los cálculos de la patronal agraria son que, si finalmente el acuerdo se queda tal y como está, España podría llegar a perder en este sentido unos 4.742 millones de euros sobre lo que venía percibiendo desde la última negociación de la PAC. Andalucía es a donde arriban más fondos, de manera que su merma de subvenciones podría alcanzar los 1.280 millones de euros durante todo el periodo. En el caso de Córdoba, se estima que este capítulo podría bajar hasta en 300 millones de euros, que es lo que normalmente recibe la provincia en un solo ejercicio, aunque en este caso repartido en un lustro.

La buena noticia para los productores es qu e las negociaciones aún no están cerradas del todo . Es cierto que ya se han pronunciado la Comisión y el Parlamento Europeo, además del Consejo de los Ministros de Agricultura, pero aún queda camino por recorrer hasta que esta propuesta sea la definitiva. El representante de Asaja informó de que a partir de ahora tanto la Comisión como el Parlamento deberán consensuar los reglamentos de la PAC con los estados miembro, algo que podría ocurrir a principios de 2021.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación