Colaboración
La Diputación y la UCO crean una cátedra para analizar la despoblación en Córdoba
La institución provincial aportará 25.000 euros cada año durante cuatro ejercicios
![El presidente de la Diputación y el rector de la UCO tras la firma del acuerdo](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/06/02/s/diputacion-despoblacion-cordoba-krwE--1248x698@abc.jpg)
La Diputación y la Universidad de Córdoba estudiarán durante los próximos cuatro años las causas de la despoblación para plantear soluciones desde el sector académico, en virtud de un convenio firmado ayer. El fin último del acuerdo, según afirmó el presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz (PSOE) , es identificar «potenciales para propiciar» la «fijación de la población en cada uno de nuestros municipios» que «están repletos de riqueza, de variedad y de posibilidades».
Las líneas de desarrollo e innovación, dotadas en cada anualidad, entre 2020 y 2023 con 25.000 euros , van dirigidas «al emprendimiento y al incremento de la empleabilidad más allá de la mera actividad investigadora», según señaló el rector, José Carlos Gómez Villamandos.
La figura elegida para establecer el ámbito de colaboración es la creación de la Cátedra de Desarrollo Económico «Repobla para la innovación rural abierta», donde la Diputación participa a través Instituto del Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco).
Ruiz recordó que la institución provincial se replanteó «todas las actuaciones estratégicas» y que en los Presupuestos de 2020 destina cerca de 26 millones de euros «exclusivamente para luchar contra el despoblamiento, reforzando planes que ya existían, como el Plan de Aldeas o el de Empleo de la Zona Norte, donde sus municipios eran los que más acusan esa pérdida».
A su juicio, «el despoblamiento es una cuestión global, nos atañe a toda la sociedad y, por tanto, todos tenemos que ser parte de la solución», argumento en el que justificó que «la Universidad de Córdoba tenía que estar presente en esa estrategia conjunta con la Diputación para luchar contra la pérdida de población».
El rector enfatizó que «e l compromiso de la Universidad , más allá de la investigación y meramente académico, tiene que contribuir al desarrollo económico y social de nuestro entorno más cercano» y que era preciso «favorecer que la juventud lo vea como una oportunidad porque la calidad de vida que hay en nuestros pueblos es indudable y eso es algo que hay que poner en valor y atraer las inversiones necesarias para ese desarrollo».