Infraestructuras
Dinero europeo para una red de cinco depósitos de Emacsa en Córdoba que valen cien millones
El equipo que preside Ramón Díaz-Castellanos ha decidido acudir a las convocatorias de los fondos Next Generation
Emacsa ultima su mayor reto de ingeniería para tener un Guadalquivir sin vertidos
La seguridad absoluta de que no se realizarán nuevos vertidos no controlados al Guadalquivir tiene precio: unos cien millones de euros . Es lo que vale el sistema previsto por Emacsa que consiste en una red de cinco de estas infraestructuras que se repartirán por Córdoba en un futuro. Obviamente, no hay dinero para eso a pesar de que la empresa municipal tiene recursos suficientes para una política sostenida de inversiones gracias a que da beneficios de forma recurrente.
Por ello, el equipo que preside Ramón Díaz-Castellanos ha decidido acudir a las convocatorias de los fondos Next Generation , el plan de recuperación de la crisis del Covid financiado por la emisión de deuda mancomunada europea, con el objetivo de conseguir recursos. De momento, no hay noticias de líneas del Gobierno que se adapten a este tipo de infraestructuras . La idea de la empresa es que, antes o después, aparecerán puesto que son obras civiles que fomentan un río más limpio. Las ubicaciones previstas se encuentran en zonas cercanas al Guadalquivir como el Botánico pero también en lugares algo más alejados como el Cortijo del Cura .
Junto a la barriada del Majaneque
La presencia de estas infraestructuras empieza a ser más conocida por los responsables de proyectos de obra civil residencial o no. Por ejemplo, si se encuentran cerca del Guadalquivir . Entre las condiciones que se puso a un aeródromo privado para operar junto a la barriada de Majaneque estuvo la creación de una infraestructura de estas características dotada, además, de un equipo para evitar que restos de combustible o aceites de motor de las avionetas acabase en el río. También se están pidiendo en algunos planes parciales de Poniente con el objetivo de aliviar la presión de la red en caso de unas lluvias torrenciales.
Obviamente, en estos casos se trata de proyectos de ingeniería mucho más modestos que no tienen la necesidad de costar quince millones de euros como el que prepara Endesa . Se encuentran adaptados a la infraestructura o al barrio en el que se encuentran para evitar problemas futuros con las redes de saneamiento.