Mirar y ver

Dime cómo hablas

La lengua proporciona recursos suficientes para hacer un uso inclusivo y, a la vez correcto, de ella

Imagen de una clase del colegio Salesianos al inicio del presente curso Valerio Merino
María Amor Martín

María Amor Martín

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa de la Junta de Andalucía ha hecho públicas las Instrucciones sobre los criterios para la selección de los libros de texto por parte de los centros docentes de Andalucía. En ellas se establece que los libros que se vayan a elegir incluyan contenidos y actividades que promuevan el respeto a los valores constitucionales y del Estatuto de Autonomía, los derechos humanos, las libertades fundamentales, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la justicia, la práctica de la igualdad, el respeto a la interculturalidad, a la diversidad, y el conocimiento del medio ambiente y del patrimonio andaluz, entre otros.

Además, requiere que las imágenes utilizadas muestren la diversidad sociocultural de nuestra sociedad globalizada. Nada que decir hasta aquí, si no fuese por el revuelo que ha provocado esta noticia por uno de los criterios, que determina «la utilización de un lenguaje equitativo , usando términos genéricos que mantengan la neutralidad , evitando los desdoblamientos abusivos ». Le han llovido las críticas, trayendo de nuevo un debate que parecía ya superado. Tal vez, se podría haber afinado en la precisión de su formulación. Se entendería mejor si se hubiese hecho referencia al lenguaje inclusivo en lugar de equitativo . Para lograrlo, propone el uso de términos genéricos , sin que se sepa bien si se refiere al uso del masculino genérico, a sustantivos colectivos para sustituirlo o a ambas opciones, soluciones todas acordes con lo recomendado por la Real Academia. En lo que sí coincido plenamente es en la evitación de desdoblamientos interminables : «Estimados padres, madres, tutores y tutoras legales de los alumnos y alumnas, matriculados y matriculadas en este centro».

Evidentemente, ninguna lengua es sexista , lo son los usos que se hacen de ella . Dicho de otra manera, lo son las personas que la emplean de manera prejuiciosa y discriminatoria . Son quienes la hablan quienes eligen las palabras y le asignan su significado, mostrando así su concepción de si, de los demás y del mundo: « Dime cómo hablas y te diré quién eres ». Sea como sea, la lengua , esencialmente creativa y en continuo cambio para adaptarse a la realidad social, proporciona también recursos suficientes para hacer un uso inclusivo y, a la vez correcto , de ella. Lo demás no es reflexión lingüística, sino enfrentamiento político.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación