ANUARIO DE ECONOMÍA DE ABC
Diez proyectos para que la economía de Córdoba crezca a más ritmo
Entre ellos, están la apuesta por la logística, medidas para el turismo, impulso al sector tecnológico o más inversión pública
ABC Córdoba reúne en este reportaje diez medidas o proyectos que ayudarían a la provincia a que su recuperación fuera más fuerte , ya que su economía crece por debajo de la andaluza y la española.
1
Logística: una gran apuesta pendiente
Hay varios frentes abiertos en el intento de que Córdoba materialice de una vez su potencial como núcleo logístico , tema en el que pierde terreno ante el empuje de Antequera -hará un parque con 70 millones de inversión sólo para su urbanización , respaldado por la iniciativa privada y el Ejecutivo regional-.
Una cuestión importante es relanzar el centro logístico de El Higuerón , de la Junta. Para ello, ésta anunció en verano que habilitará «megaparcelas» en él. La falta de terrenos de grandes dimensiones es un problema de la capital para atraer a firmas de distribución de mercancías.
Pero dicho centro necesita más medidas para su impulso : conseguir enlace directo a autovía y la conexión con la estación de tren de mercancías de El Higuerón (ambas actuaciones son cosa de Junta y Gobierno central).
Y el Ayuntamiento ultima la redacción de un estudio del potencial que tendría una gran bolsa de suelo ubicada entre las carreteras de Palma y el Aeropuerto para acoger otro parque logístico, que pudiera ofrecer esas «megaparcelas». De acometerse, no sería a corto plazo. Es terreno rústico y habría que expropiar y modificar el PGOU.
Dada la lentitud de las Administraciones, los ojos están puestos desde finales de octubre en una empresa que ha iniciado una innovación del Plan General para promover en El Álamo un polo logístico , con «parcelas XL». Prevé invertir 12 millones.
2
El aeropuerto, a la espera del despegue
Tras una inversión estatal de más de 80 millones , sigue sin captar vuelos comerciales . Todas las Administraciones se acaban de sentar en la Mesa del Aeropuerto para intentar activarlo . Una de las primeras iniciativas será acudir a ferias y muestras ligadas a la navegación aérea.
Su puesta en carga sería un revulsivo para el turismo . La Mesa del Aeropuerto trabajará igualmente en intentar lograr la explotación logística del aeródromo, pero, por sus características, no tiene visos de poder rentabilizarse en este campo, tal y como advirtió un estudio municipal.
3
Medina Azahara: el título de Patrimonio
La declaración de Medina Azahara como Patrimonio de la Humanidad el 1 de julio y su candidatura previa han disparado sus visitas : hasta agosto, han aumentado un 39% .
Una decidida apuesta de la Junta por el yacimiento ayudaría a hacer brillar un monumento que debe ser clave para captar al turismo cultural , el fundamental en la capital a la espera de potenciar el segmento de los visitantes de negocios.
Las primeras previsiones no son halagüeñas : el Gobierno regional prevé que el presupuesto de Medina Azahara pase en 2019 de 2 millones a 2,5 .
4
A potenciar el turismo de negocios
En el turismo de negocios -interesante por el poder adquisitivo de los viajeros que mueve y por combatir la estacionalidad de esta actividad-, hay tareas pendientes .
A primeros de octubre, la Junta reabrió , tras un lustro sin actividad, el Palacio de Congresos , pero aún se debe acometer una segunda fase de su proyecto de ampliación y mejora (4,5 millones), así como dotarlo de eventos y promocionarlo.
Es igualmente fundamental que el Ayuntamiento logre reactivar las obras del Centro de Ferias y Convenciones , pues la capital no tiene un espacio idóneo para celebrar muestras. Están paradas desde marzo de 2017 -se detuvieron por diferencias con la constructora- y está hecho la mitad de él.
5
Impulso al sector tecnológico
Rabanales 21 es el epicentro del sector tecnológico de Córdoba , pequeño en tamaño pero con iniciativas muy interesantes. Cuenta, al cierre de 2017, con 63 empresas que tienen 430 empleados y facturan aproximadamente 60 millones . El tecnoparque, que tiene como accionistas de referencia a Caixabank, UCO y Junta, asfixiado por las deudas, salvó en 2017 una situación crítica .
Tiene un proyecto relevante en cartera: la compañía rusa Krasfarma prevé levantar en Rabanales 21 unos laboratorios de fármacos. Ha anunciado una inversión de unos 26 millones .
El fortalecimiento del tecnoparque sería buena noticia para el sector tecnológico, que crea empleo de calidad, el que tanto anhela Córdoba, y es una excelente vía para diversificar la economía provincial, demasiado apoyada en el sector servicios.
6
Sanidad: El efecto de Quirón, y más
Es un sector que no deja de dar alegrías . Debe arrojar aún más, y a corto plazo. Porque en septiembre abrió el centro de Quirón , primer operador hospitalario privado del país y parte del mayor grupo sanitario europeo. Lo hizo tras invertir más de 50 millones y con unos 300 puestos de trabajo , cifra que se prevé que aumente a 500 al año siguiente.
En el sector público , está el mayor referente de la sanidad cordobesa : el Reina Sofía , que, tal y como constata un reciente estudio publicado por este complejo hospitalario, es un operador de primer orden en la economía provincial . Mueve cada ejercicio 650 millones y cerró 2017 con 5.998 empleados.
7
Sello de la UE para la joyería
Este relevante sector del debilitado tejido industrial de la provincia tiene dos elementos en cartera que le favorecerían. El más relevante son las gestiones para lograr que la joya cordobesa logre la Indicación Geográfica Protegida (IGP) de la UE, un sello parecido a la Denominación de Origen pero para productos no agroalimentarios. Le ayudaría, sobre todo, en sus ventas al extranjero que, dado que la mejoría del mercado nacional es leve, siguen siendo importantes para esta área de actividad.
La obtención de este distintivo comunitario se ha complicado porque en Bruselas algunos países de tradición orfebre ponen obstáculos al entender que sus joyeros podrían verse perjudicados si el sector cordobés logra este sello.
Y la Escuela de Joyería de la Junta está pendiente , tras una eterna tramitación burocrática, de ser declarada Centro de Referencia Nacional . El cambio de Gobierno en el país demoró la firma del protocolo que daría la luz verde. La asociación del sector ha indicado que esto permitiría a la Escuela lograr recursos para iniciativas ligadas a la calidad o las nuevas tecnologías y que el centro pudiera dar una formación superior, basada en la investigación. Se prepararía a profesionales que se adaptarían mejor a las necesidades de las empresas y contribuiría a que las firmas fueran más competitivas.
8
Una negociación crucial en la PAC
Tendrá una repercusión clave en el campo (agricultura y ganadería), sector con peso en la economía provincial, cuando empiece a aplicarse la próxima Política Agraria Comunitaria (PAC) . Entrará en vigor en 2021 y concluirá hasta 2027. Su negociación deja por ahora nubarrones.
En septiembre, el delegado de Agricultura, Francisco Zurera , resaltó que con este programa de la UE los productores cordobeses reciben anualmente unos 300 millones . Una cifra que, sostuvo Zurera, la Comunidad «amenaza con recortar un 16%» . Eso, advirtió, supondría «poner en peligro el relevo generacional o la modernización de nuestro sistema agroalimentario».
9
Mejorar en la exportación
Las exportaciones de Córdoba han tenido una evolución espectacular la última década . No obstante, se debe vender aún más cantidad y a nuevos mercados, para diversificar riesgos. El reto consiste igualmente en que más empresas exporten y en que las que salieron fuera, acuciadas por la crisis, no tengan la tentación de dejar de hacerlo ante la mejora del mercado nacional.
Baste reseñar que, tras un lustro 2010/2014 marcado por las subidas, en 2015 (primer tramo de la recuperación) las firmas de Córdoba que vendieron fuera bajaron un 2,3% y en 2016 y 2017 subieron a un ritmo de en torno a un 1%, lejos de los crecimientos del citado periodo 2010/2014. A todo esto se une que, de los 1.526 negocios que exportaron en 2017 , sólo uno de cada tres lo hizo de forma regular -vendió fuera en los últimos cuatro ejercicios consecutivos-.
10
A falta de más inversion pública
La necesidad de mayor inversión en obra pública en Córdoba es innegable . Cuando se presentaron los Presupuestos del Estado de 2018 , la provincia era el sexto territorio de España con menor inversión por habitante (104 euros). Y esa plaza implicaba mejorar. En 2016 y 2017, fue el último. La lista de actuaciones pendientes del Gobierno central es potente : segunda fase de la Variante Oeste (debe llegar a un acuerdo económico con la Junta); conversión de la N-432 (Badajoz-Granada) en la Autovía A-81; la segunda fase de la reforma del Museo Arqueológico o el futuro nuevo Museo de Bellas Artes.
En cuanto a la Junta, no se puede saber cuánto invierte : no territorializa sus cuentas . No parece que se esté matando. Según Seopan (Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional), en 2015 y 2016, en plena recuperación , su licitación de obras en la provincia no llegó ni a 20 millones . El año pasado, sí dio un gran salto (61,6), pero la cifra sigue siendo baja.
También tiene tareas de peso por acometer : tramos de la Autovía del Olivar, su parte de la Ronda Norte en la capital o reformar la vieja Audiencia Provincial para que sea un complejo de oficinas.