Ocio

Diez propuestas irresistibles para disfrutar del Puente del Pilar en Córdoba

Desde ABC te proponemos diferentes actividades para realizar en familia en la capital y la provincia

Una buena opción es visitar los patios de Córdoba R.S.

D.Delgado

Este atípico año, la Festividad de Nuestra Señora del Pilar cae en lunes, con lo que quienes disfruten de este festivo podrán alargar el fin de semana. Para quienes aún no tengan planes, ABC propone una serie de alternativas para celebrar el Día de la Hispanidad en Córdoba y provincia.

Exposiciones

Durante este puente se pueden visitar diversas exposiciones en distintos centros de la capital. Algunas de ellas son la siguientes:

El siglo XX a través de los fondo artísticos de la Diputación de Córdoba: «El fin de la modernidad»

Dónde: Centro de Arte Rafael Botí.

Horario: de martes a sábado, de 10 a 14 horas y de 18 a 21 horas. Domingo y festivos de 10 a 14 horas.

«Córdoba y sus patios»

Dónde: Centro de Arte Rafael Botí.

Horario: Puede visitarse del 1 de octubre al 2 de noviembre, de martes a sábado, de 10 a 14 horas y de 18 a 21 horas. Domingo y festivos de 10 a 14 horas.

«Legado». Homenaje de Ángeles Morejón a grandes maestros de la joyería .

Dónde: Archivo Provincial.

Horario: esta colección de joyas puede visitarse del 15 de septiembre al 15 de octubre, de lunes a sábado, de 10.00 a 14.00 horas.

«Alhambra». Homenaje a Juan Serrano (Córdoba, 1929), artista y arquitecto, histórico fundador de Equipo 57.

Dónde: C3a

Horario: martes a sábados, de 11.00 a 20.00 horas. Domingos y festivos, de 11.00 a 15.00 horas. El 10 de abril estará cerrada.

Exposición de Antonio García Reinoso

Lugar: Museo de Bellas Artes

Horario: de martes a domingo y festivo, de 9.00 a 15.00 horas.

Conciertos

Orquesta de Córdoba. Alla Russa. Primer concierto de abono

Cuándo: días 8 y 9, a partir delass 20.30 horas.

Programa:

-Igor Stravinski (1882-1971), Suite Pulcinella (1947).

-Piotr Illich Tchaikowski (1840-1893), Sinfonía n° 4 en fa menor, op. 36 (1878).

Director: Carlos Domínguez Nieto.

Espidifunk

Dónde: Ambigú de la Axerquía.

Cuándo: viernes 9 de octubre, a las 21.00 horas.

Cordoba Suena. + sesión MR. White.

Reserva de mesas: ambiguaxerquia@gmail.com

Noche de flamenco fusión

Lugar: Café Málaga

Fecha: 9 de octubre, a las 21.00 horas.

Artistas: Rafa Cortés, al cante; Fran Cortés, guitarra.

Debido a la reducción de aforo, se recomienda reservar mesa a través de Whatssap 699307694 .

Planet9 and The Sattellites

Dónde: Ambigú de la Axerquía.

Cuándo: sábado, 10 de octubre, a las 20.30 horas.

Córdoba Suena 2020.

Festival Cata&Tapas

El Festival Cata & Tapas, la reinvención por culpa del Covid de la clásica Cata del Vino de Montilla-Moriles, es una buena opción para disfrutar del puente, de los mejores caldos y las mejores tapas -la información más completa sobre él la puedes leer pinchando este enlace -.

Concluye el 13 de octubre. El nuevo modelo, que sustituye al anterior al no ser posible celebrar grandes concentraciones -en 2019, tuvo 80.000 visitas-, consiste en una cita en la que participan 27 bodegas de esta Denominación de Origen y 18 bares y restaurantes de la capital que ofrecen 90 combinaciones de estos caldos y tapas. De ellas, 35 participarán en un concurso, una de las iniciativas del Festival.

Festival de los Patios

¿Patios en octubre? La pandemia del Covid ha obligado a celebrar este mes la popular fiesta y será del 8 al 18 , con la participación de un total de 51 recintos.

El horario de visitas será de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.30 horas (hasta las 21.00 los viernes y sabados). Aunque la entrada sigue siendo gratuita y no se requiere cita previa, este año se establecerá un sistema de control de acceso a cada patio.

Pincha aquí para conocer toda la información sobre la cita .

Teatro

«Las heridas del viento»

Lugar: Teatro Góngora.

Fecha: 9 de octubre, a las 21.30 horas.

Grupo: Aquí y ahora teatro. Eutopía 2020.

«Bestias del alma»

Teatro Góngora.

Sábado, 10 de octubre a las 20.00 horas.

Loyola Teatro. Eutopía 2020.

«Esperando a Godot»

Dónde: Gran Teatro.

Fecha y hora: 10 de octubre, alas 20.30 horas.

De Samuel Beckett. Con Pepe Viyuela, Alberto Jiménez, Juan Díaz, Fernando Albizu y Jesús Lavi.

Escape City

Una alternativa original para disfrutar este puente es participar en un «escape city», que tendrá lugar en la plaza de las Tendillas , el domingo, 11 de octubre, a partir de las 20.00 horas.

«El asesino de la capa» es un juego en vivo e interactivo en el que tendréis que completar un recorrido urbano por Córdoba, descubriendo lugares de interés turístico y cultural, mientras resolvéis pruebas de una trama ficticia de la que seréis protagonistas absolutos y que tendréis que resolver con la ayuda de vídeos explicativos, pistas, informaciones en papel y películas de inmersión.

Inscripciones en este enlace

Caricaturas en vivo

¿Quieres que te hagan una caricatura digital en vivo? Este sábado, a las 21.00 horas, tendrá lugar en la plaza del Triunfo el evento «Caricatureando» en el marco de Eutopía.

Se trata de una acción que reúne creatividad artística, innovación y tecnología, y que brinda a los asistentes con un detalle personalizado cargado de humor en forma de caricatura. También habrá la posibilidad de imprimir las caricaturas al instante en tamaño 10x15cms.

Plazas: 60.

Inscripciones en este enlace.

Escapada a la Subbética

Pasar los días del puente en una casita rural de la Subbética cordobesa junto a una chimenea es una muy buena opción. Constituida por los municipios de Almedinilla, Benamejí, Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Encinas Reales, Fuente Tójar, Iznájar, Lucena, Luque, Palenciana, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros, engloba en su interior a uno de los Parques Naturales de Andalucía de mayor riqueza paisajística y ecológica .

Además de la naturaleza, los municipios de la Subbética permiten disfrutar de deportes activos (entre los que se incluyen los náuticos), y de sus tradiciones.

Ruta gastronómica

Deleitar al paladar con una ruta por algunos de los mejores restaurantes de la capital puede ser otra de las alternativa para el próximo puente.

Para los amantes de la cocina creativa, entre los imprescindibles se encuentran Recomiendo y los originales platos que prepara su chef, Periko Ortega. También destaca el Restaurante Celia Jiménez , ubicado en el complejo deportivo Open Arena, y, como no, Noor , con Paco Morales en los fogones, un local que ha conseguido su segunda Estrella Michelin.

Otros dos locales con una cocina que se sale de lo tradicional y que vale la pena conocer (y volver) son Barra y Mesa , en Fray Luis de Granada, y Cuatromanos , que ofrece una cocina vanguardista, mezclando la tradición con la novedad culinaria.

Los amantes de la cocina tradicional tiene una cita obligada con un clásico en esta categoría: Bodegas Campos . También quedará más que satisfecho si va a la Ermita de La Candelaria , donde se elabora una cocina tradicional, clásica, rica y jugosa.

Otros más que recomendables son la más que conocida Taberna El Pisto y El Caballo Rojo .

Rincones para perderse (y para no perderse)

Si ya te conoces de memoria cuántos arcos tiene la Mezquita-Catedral y has paseado varias veces por las ruinas de Medina Azahara, igual prefieres aprovechar los días festivos para visitar otros enclaves menos conocidos de la ciudad.

Paseo por las ermitas . A unos 15 kilómetros de la ciudad, en las faldas de Sierra Morena, se encuentra el Desierto de Nuestra Señora de Belén, lugar donde se levanta el complejo de las Ermitas. Fundadas en el siglo XVIII por el hermano Francisco de Jesús, fue éste lugar de recogimiento eremita desde el medievo. El conjunto se compone de trece celdaso ermitas que desde 1957 han estado regentadas por los Carmelitas Descalzos. Dentro del recinto se ubica un magnífico mirador presidido por el monumento al Sagrado Corazón de Jesús, obra realizada en 1929 por Lorenzo Coullaut Valera.

Ruta por las callejuelas menos conocidas . Las rutas turísticas al uso se salen de estos escondites, algunos sin salida, que servían (y sirven) para salvaguardar la intimidad de los hogares, como medida de barrera de protección. Así, más allá de la popular calleja de las Flores existen otros rincones desconocidos, incluso, para muchos oriundos, como la calleja de Pan y Conejo, de la Hoguera, del Tesorero o del Nacimiento.

La Casa de las Cabezas . Un alcázar para Almanzor, una prisión para Gonzalo Gustioz, padre de los siete infantes de Lara, cuyas cabezas colgaron de los arcos de uno de los callejones más bellos de Córdoba, y finalmente, una sinagoga, cuyo dueño fue ajusticiado por la Inquisición. Son sólo algunas de las leyendas asociadas a la Casa de las Cabezas de Córdoba, un inmueble situado en plena judería y que ha dado pie a numerosas historias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación