TURISMO OSCURO
Diez lugares de leyenda para practicar «turismo de fantasmas» en Córdoba
Un estudio académico propone una ruta por diez enclaves «encantados» de la provincia
Turismo oscuro
1
Facultad de Derecho de Córdoba
En el artículo académico « Turismo oscuro: estudio de la oferta y potencial en Córdoba y provincia », los investigadores José Manuel Morales Gajete (gerente de Córdoba Misteriosa), Ricardo David Hernández Rojas (profesor de la UCO) y María Genoveva Dancausa Millán (alumna del máster en Comercio Exterior de la UCO) bucean en las potencialidades de este tipo de turismo, relacionado con la leyenda y la historia de los pueblos. Del análisis que realizan se desprende que Córdoba es tan rica en historias fantasmales que la provincia podría sacar tajada a través de una ruta por sus enclaves «encantados».
La primera parada está en la capital y es de sobra conocida. Se trata de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales , antiguo convento carmelita reconvertido después en hospital y en orfanato. Por la mañana, la vida bulle por sus pasillos frecuentados por centenares de estudiantes cada día. Pero por la noche, el escenario cambia. Su presencia en medios de comunicación y programas dedicados a lo paranormal ha sido frecuente por supuestas apariciones nocturnas al equipo de limpieza o de vigilancia. Ruidos, extrañas sombras, psicofonías ... muy pocas personas se atreverían a recorrer los pasillos de este edificio cuando se esconde el sol.
2
Facultad de Filosofía y Letras
El edificio que hoy acoge la Facultad de Filosofía y Letras fue construido para albergar el antiguo hospital de agudos de Córdoba, un centro para enfermos terminales. Miles de personas murieron entre sus muros durante los casi tres siglos en que estuvo activo, siendo la época más oscura la de la epidemia de cólera que sacudió la ciudad entre 1.835 y 1.885. Hacia 1.969 dejó de ser un hospital para convertirse en un centro académico.
Vigilantes nocturnos, personal de mantenimiento e incluso los propios alumnos hablan de apariciones fantasmales de niños y enfermos de viruela, luces que se encienden y se apagan sin que nadie pulse el interruptor... Para quien no crea en historias fantasmas, el edificio aún guarda peculiaridades que pueden atraer su atención: en las contraventanas de la segunda planta pueden leerse todavía los nombres de los pacientes que estuvieron ingresados en el antiguo hospital y la fecha en que lo hicieron.
3
Palacio de Orive
La actual sede de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba fue en su día el Palacio de los Villalones . En este edificio renacentista se fraguó una misteriosa leyenda que tuvo como protagonista a Blanca, la hija de don Carlos de Ucel y Guimbarda, corregidor de Córdoba a finales del siglo XVII.
Sucedió cuando unos hebreos acudieron a casa del corregidor a pedir cobijo. La niña pudo ver cómo los huéspedes encendieron una vela y tras rezar unas oraciones el suelo se abrió. Descendieron por unas escaleras y volvieron a aparecer portando un cofre de oro. Al día siguiente, la pequeña Blanca quiso repetir la hazaña de los hebreos, pero cuando bajó por las escaleras la tierra volvió a cerrarse y no salió nunca más . Se dice que aún pueden escucharse los gritos de terror de una mujer joven y que incluso una sombra misteriosa recorre por la noche toda la casa.
4
Casa de las Cabezas
Cuenta la leyenda que en esta casa-patio de la capital fue recluido por Almanzor el caballero castellano Gonzalo Gustioz , padre de los Siete Infantes de Lara. Según relata un antiguo cantar de gesta, Almanzor, que estaba llamado a matarlo, le indultó y se limitó a mantenerlo preso.
Entretanto, los siete hermanos, hijos del noble Gonzalo Gustioz, fueron capturados por los musulmanes en una emboscada y decapitados en Córdoba. Según la leyenda, las cabezas de los infantes fueron expuestas en el callejón, colgando una por arco, de ahí que éste fuera denominado «Cabezas».
La historia no es más que una leyenda popular y así lo explica Ramírez de Arellano en «Paseos por Córdoba»: «A esta casa atribuye el vulgo tradicionalmente el origen del nombre de las Cabezas, que lleva la calle, diciendo en su error haber sido la morada de Gustios González, padre de los siete infantes de Lara, y que aquí fue donde en un banquete le presentaron las siete cabezas ensangrentadas de sus hijos. Todos los que tienen algunos ligeros conocimientos históricos no pueden menos de rechazar esta opinión, pero nosotros, obligados a contar cuanto de Córdoba se dice, se la explicaremos también a nuestros lectores, sin responder de su exactitud ni darle más importancia que la de una tradición popular».
5
Castillo de Almodóvar
Muy pronto el Castillo de Almodóvar será escenario de las intrigas palaciegas de la exitosa serie « Juego de Tronos », que eligió este enclave para rodar parte de su séptima temporada. Pero lo cierto es que ni las guerras cortesanas, ni la magia, ni las pavorosas muertes a las que tiene acostumbrados George R. R. Martin a sus seguidores son una novedad para esta fortaleza.
Según las gentes del lugar, ruidos misteriosos y extrañas apariciones de una mujer vestida de blanco tienen lugar cada 28 de marzo en el Castillo de Almodóvar. Se trata de la princesa Zaida , quien, según la leyenda, falleció en las mazmorras de la fortaleza cuando se refugiaba en ella de la guerra que se libraba contra los almorávides.
El día 28 de marzo de 1.091 el Alcázar fue asaltado, y su esposo, el príncipe Fath Alma'mum, murió en el combate contra sus enemigos. En el momento de la muerte de su esposo, Zaida despertó sobresaltada. Al día siguiente los almorávides conquistaron el castillo, encerrándola en sus mazmorras , donde murió «de pena».
6
Castillo de Espejo
En el estudio sobre « Turismo oscuro », el Castillo de Espejo se define como «fortaleza inexpugnable desde tiempos de los turdetanos». Desde hace milenios contempla, sobre el cerro en el que se levanta, todo lo que sucede a sus pies. De hecho fue testigo de la contienda que enfrentó a Julio César y a los hijos de Pompeyo en la Batalla de Munda . Sin embargo, la fortaleza actual, reconstruida y de propiedad privada, data del siglo XIII. Desde él se divisan seis pueblos de la provincia.
Según la tradición popular, desde el castillo y su entorno parten galerías subterráneas que servían de escapatoria hacia paraderos lejanos, habituales en las edificaciones defensivas. Una de ellas, la única que no está «ciega», desemboca en las afueras de la población, en concreto en el recinto romano de la Albuhera.
7
Casa de las Camachas de Montilla
En Montilla se encuentra el inmueble donde supuestamente, según la leyenda, vivieron tres mujeres a las que la tradición popular les colgó el sambenito de brujas: la Montiela, la Cañizares y la Camacha, que aparece en la obra de Miguel de Cervantes « El coloquio de los perros ».
La leyenda cuenta que las brujas, tras ser desterradas del pueblo, lanzaron una maldición sobre la casa para que nadie pudiera vivir en ella en paz. En realidad, existen estudios académicos que defienden que sólo hubo una mujer, Leonor Rodríguez «la Camacha», y que fue procesada y penitenciada por el Santo Oficio de la Inquisición de Córdoba .
8
Palacio Ducal de Fernán Núñez
El Palacio Ducal de Fernán Núñez permaneció casi 30 años cerrado, lo que ha contribuido a alimentar todo tipo de leyendas en torno al edificio. Hace poco, Cuarto Milenio, el programa que conduce Iker Jiménez, dedicó su emisión a este inmueble para contar su esotérica historia, en la que se entremezclan aún a día de hoy los « alaridos , las visiones fantasmales de niños y movimientos de objetos». De hecho, durante el programa destacaron que durante la elaboración del reportaje pudieron grabar movimientos de puertas y golpes.
El palacio fue construido por el sexto conde de Fernán Núñez, Carlos José Gutiérrez de los Ríos , «pionero de la Ilustración española», pero también «amante de lo esotérico y lo misterioso».
9
Monasterio de los Ángeles
El monasterio de Santa María de los Ángeles , antiguo seminario, se ubica en plena sierra de Hornachuelos y por este motivo es frecuentado por amantes del senderismo y la naturaleza . En su pasado, hasta tres incendios redujeron el edificio a cenizas, y la catástrofe es caldo de cultivo para las historias de fantasmas.
Los vecinos de Hornachuelos aseguran haber presenciado situaciones paranormales. Una de las apariciones más habituales es la de la mujer penitente , que, según la leyenda, vivió durante 10 años una cueva para expiar sus pecados.
10
Cuenca minera de Peñarroya
La cuenca minera de Peñarroya-Pueblonuevo , abandonada y decadente, es un reclamo turístico por explotar. Muchas personas perdieron la vida trabajando en ella y durante la Guerra Civil , puesto que la localidad fue escenario de una importante batalla entre el bando nacional y el republicano.
Su aspecto fantasmagórico contribuye a generar la leyenda, y los investigadores afirman que son varios los pastores y senderistas convencidos de haber visto extrañas sombras en este enclave.