PATRIMONIO
Diez joyas de la arquitectura contemporánea que pasan desapercibidas en Córdoba
Un catálogo recoge 320 ejemplos de edificios singulares que cambiaron el paisaje de los municipios y la vida de sus habitantes
Los coetáneos del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba no elevaron a la categoría de «monumento» aquella fortaleza que encajaba perfectamente con los criterios de la arquitectura de su entorno. Tampoco lo harían los antepasados cordobeses que asistieron a la construcción del Puente Romano , como los primeros habitantes de las casas patio que ahora son visitadas masivamente cada mes de mayo no podían adivinar que la arquitectura de sus hogares se convertiría en un arquetipo digno de estudio para las generaciones venideras. Lo mismo sucede hoy con los edificios que conforman ciudades en constante evolución, ejemplos modélicos de una arquitectura contemporánea que cuenta historias sobre nuestro pasado más inmediato y que, en el futuro, será un patrimonio que estudiar y conservar.
La Fundación Arquitectura Contemporánea , a través de un convenio con la Diputación de Córdoba , ha elaborado un catálogo interactivo y abierto que reúne, explica y recomienda los mejores ejemplos que existen en la provincia. En total son 320 los edificios que actualmente pueden conocerse a través de este portal , que se irá ampliando. A continuación se recogen diez ejemplos de patrimonio arquitectónico de la provincia que son poco conocidos o que, precisamente por su integración en el espacio urbano , pasan desapercibidos para sus habitantes.
1
Balcón del Guadalquivir (Córdoba)
El Balcón del Guadalquivir (2005) se enmarcó en un proyecto amplio de recuperación del entorno del río en el que también hubo espacio para el sistema de molinos como el de Martos , recuperado por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg. El Balcón del Guadalquivir se alza como mirador sobre el río y supone la integración de la margen derecha del río con la ciudad. Una serie de espacios ajardinados dispuestos a diferentes niveles acerca al paseante al patrimonio natural del Guadalquivir, que se convierte en lugar de recreo y encuentro.
2
Plaza elevada de Aguilar de la Frontera
Francisco Nicolás Ruy-Díaz es el autor de la Plaza Elevada de Aguilar de la Frontera , un proyecto con el que la localidad quería dotar de vida a una zona a la que los vecinos daban la espalda. Se apostó por una configuración en dos niveles que permitiera el aprovechamiento del espacio, utilizando el solar como aparcamiento y construyendo en la plata superior una plaza en dos plataformas a distintas alturas compuestas por pequeñas islas rodeadas de bancos corridos.
3
Cámara de Comercio (Córdoba)
Obra del arquitecto Rafael de La-Hoz Arderius , construido en la década de los 50, el edificio que alberga la Cámara de Comercio de Córdoba es un ejemplo de que las apariencias engañan. Su sobriedad exterior no dice nada sobre su sorprendente diseño interior, marcado por la elegancia de sus prolongadas y sinuosas curvas.
La escalera principal es uno de sus elementos de fuerza, coronada en la primera planta por un techo oscuro en el que una serie de focos generan el efecto de hallarse bajo un cielo estrellado.
4
Sala Orive (Córdoba)
La adecuación de las ruinas de la sala capitular del convento de San Pablo (iniciada en el siglo XVI y que nunca acabó de consturirse) en un espacio polifuncional para usos culturales obtuvo en el año 2012 el premio Félix Hernández de arquitectura.
El principal criterio seguido fue el de conservar la ruina y su ambiente en el conjunto del huerto de Orive, por lo que el arquitecto Francisco Gómez Díaz incorporó un techo translúcido que permite la entrada de luz natural y respetó la estructura de los muros con todos sus «defectos». De hecho, en uno de ellos aún puede verse la grieta que causó en el edificio el gran terremoto de Lisboa de 1755 , que se convierte en un elemento llamativo del conjunto arquitectónico gracias a una iluminación detallista.
5
Nuevo Estadio Municipal de Lucena
En el año 2005, el estudio de arquitectura Fenwick Iribarren resultó vencedor del concurso público de arquitectura para el nuevo Estadio Municipal de Lucena y los edificios complementarios que lo hacen viable. Según explican los profesionales en su página corporativa, el proyecto «crea un conjunto urbano controlado en un entorno respetuoso con la topografía y la vegetación, los olivares, claves en este diseño». En el estadio lucentino se combinan las últimas tendencias en la arquitectura deportiva buscan con un entorno muy particular dejando espacio además para actividades terciaria s, como un hotel, un centro de congresos o locales de restauración.
6
Viviendas ultrabaratas (Villaviciosa)
Existen equipamientos que narran determinados episodios de la historia de la provincia. Este es uno de los casos, y el episodio en cuestión la construcción de la presa del embalse de Puente Nuevo. Junto al mismo, en el término municipal de Villaviciosa, Rafael de La-Hoz Arderius y José María García de Paredes diseñaron un pequeño barrio de viviendas baratas en los años 50. Perseguían el objetivo de dotar de un alojamiento rápido y económico, con carácter efímero, a los trabajadores que iban a levantar la mencionada presa . Para ello se empleó la patente Ctesiphon, probada como barracones militares del ejército británico en la II Guerra Mundial. Inspiración bélica para dar asilo temporal a los obreros.
7
Biblioteca Antonio Gala (Guadalcázar)
Del año 2011 data la Biblioteca Antonio Gala de Guadalcázar , obra de los arquitectos Rafael Alcántara, Miguel A. Lázaro, Francisco López y Gudula Rudolf. El moderno edificio se configura como una gran caja compacta de hormigón frente a la que se abre un jardín. Diáfana en el interior, destaca por su fachada, distribuida en figuras cuadrangulares . Su momento estelar llega durante la noche, cuando estos cuadrados se iluminan en distintos colores.
8
Torre de Agrónomos (Córdoba)
Diseñada en 1964 por Fernando Moreno Barberá, la antigua Escuela de Agrónomos , conocida como la Torre de Agrónomos y ubicada en la Alameda del Obispo, visible desde la zona Sur de la ciudad, forma parte del « perfil moderno » de la capital. Inspirada en las grandes macroestructuras urbanas que imperaban en la moda arquitectónica de la época, el arquitecto valenciano dispuso un edificio de planta rectangular del que emerge una gran torre cilíndrico de ocho plantas de altura. En la actualidad está en desuso y la Universidad de Córdoba ha sacado a concurso su alquiler.
9
Centro para discapacitados psíquicos de Alcolea
El diseño de este edificio, construido en 2012, viene marcado por la función que desempeña. En su planteamiento, los arquitectos José Carlos Rico, Jorge Roa y Antonio Robles tuvieron en cuenta que las personas que iba a habitarlo eran discapacitados psíquicos y por ello lo comprendieron como una residencia permanente, más que como un edificio sanitario al uso. A caballo entre un hotel y un centro médico, esta circunstancia también tuvo peso en la decisión sobre su ubicación: se alza con la Sierra de Córdoba al Norte y el paisaje de valle al Este, lo que garantiza a los internos unas vistas privilegiadas.
10
Chalet Añón (Córdoba)
El patrimonio arquitectónico no es solo cosa de las grandes infraestructuras. En el catálogo aparecen también viviendas particulares y construcciones de carácter residencial. Un ejemplo es el Chalet Añón , ubicado en El Brillante, que el arquitecto Rafael de La-Hoz Arderius diseñó en 1961 influido por la obra de Richard Neutra . Un muro de piedra de pizarra esconde de ser vista desde la calle esta moderna construcción, que se alza sobre un terreno abrupto salvado por un puente entre dos jorobas. Destacan su estructura, que parece levitar, y la piscina, que aprovecha una hondonada entre las rocas para impermeabilizarla, originando una especie de lago rodeado devegetación autóctona.