Religión

Diez hitos de los diez años de Demetrio Fernández como obispo de Córdoba

La educación, el patrimonio histórico y espiritual y el apoyo a las cofradías marcan una década de trabajo en la Diócesis

El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández Fotos: Valerio Merino

Irene Contreras

El 18 de febrero se cumplen diez años desde que Demetrio Fernández fuera nombrado por el Papa Benedicto XVI como obispo de Córdoba. La sede llevaba entonces un año vacante, desde que su predecesor, Juan Asenjo , fue designado como arzobispo coadjutor de Sevilla. Hasta el momento, Fernández había sido obispo de Tarazona (Zaragoza). Llegó a la Diócesis cordobesa con la intención de estar cerca «de todos los que sufren por cualquier causa, la enfermedad, el paro, el desamor, la carencia de Dios».

Diez años más tarde, el balance de su gestión le revela como un obispo inquieto que se ha esforzado por estrechar los lazos de la comunidad cristiana de la provincia y por el cuidado de su patrimonio , no solo el artístico sino también el espiritual con el fomento del reconocimiento de las grandes figuras religiosas de Córdoba. También ha destacado por fortalecer la relación con las cofradías de la ciudad y por su apuesta educativa, materializada en la creación de la Fundación Santos Mártires . Estos son algunos de los hitos más destacados de los últimos diez años:

1

Defensa de la Mezquita-Catedral

«Que cada uno administre su casa». Ese fue el mensaje que el obispo de Córdoba lanzó al Ayuntamiento, gobernado entonces por Isabel Ambrosio (PSOE), cuando creó la comisión destinada a buscar cauces para reclamar la titularidad pública de la Mezquita-Catedral. Demetrio Fernández no se ha caracterizado por adoptar un perfil discreto ante polémicas como la del templo. Y en más de una ocasión ha aprovechado para lanzar sus mensajes el altavoz que le dan las misas tradicionales como la del Día de Nuestra Señora de la Fuensanta o de San Rafael. En esta última, hace dos años, afirmó que cada vez que salía de la ciudad todo el mundo le preguntaba por la propiedad de la Mezquita-Catedral , «desde el Papa hasta el último obispo».

Hasta Roma llevó él mismo, de hecho, el asunto cuando entregó al cardenal secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, la documentación que el Cabildo Catedral de Córdoba había ido recabando sobre la propiedad de la Mezquita-Catedral de Córdoba , desde el título de donación del rey Fernando III el Santo, del siglo XIII, hasta las recientes sentencias de los tribunales españoles que reconocen como legítima la propiedad de la Iglesia Católica.

2

Visitas pastorales

Es una de las funciones que se le atribuyen al obispo de un territorio en virtud del Código de Derecho Canónico : conocer la Diócesis como la palma de su mano, y eso incluye cursar visitas a todas las parroquias y comunidades que la conforman. Pese a ello, no siempre los obispos encuentran la forma de atender a obligación, que requiere de una importante inversión de tiempo y carretera. Monseñor Fernández se ha comprometido personalmente con ese deber.

En 2015 culminó su primer itinerario pastoral completo, tras cinco años llamando a las puertas de todas las parroquias de la provincia, algo que llevaba unas tres décadas sin hacerse. Sus predecesores habían recorrido la capital y las distintas localidades, pero no habían realizado este recorrido de forma sistemática. Actualmente está realizando una segunda vuelta para estar al día de las necesidades y preocupaciones de los fieles cordobeses de los diferentes municipios.

3

Fundación Santos Mártires

Promover una educación integral de inspiración católica , formar a los alumnos en el modelo de Cristo, cuidar la iniciación cristiana para lograr la madurez de los niños y jóvenes en la fe, defender la libertad de enseñanza que supone la identidad cristiana de sus centros. Con esos y otros objetivos se fundó en 2012 la Fundación Diocesana Santos Mártires , presidida por el obispo y que aglutina a todos los centros educativos diocesanos. La institución nació por iniciativa de la Diócesis de Córdoba para desarrollar de manera coordinada y bajo la autoridad del Obispo los derechos de la Iglesia en materia de enseñanza y colaborar con las familias en la educación integral de sus hijos.

Un total de 12 centros educativos, escuelas deportivas, de idiomas y de música y el Centro de Formación Para el Empleo forman parte de la Fundación Diocesana Santos Mártires, que aglutina a más de 4.500 alumnos y 450 profesionales de la educación.

4

Foro Osio

En el año 2017, el Cabildo presentó una nueva iniciativa para impulsar la actividad cultural y académica vinculada a la religión y con la Mezquita-Catedral como escenario. Se trata del Foro Osio , un espacio para divulgar y fomentar los valores del humanismo cristiano mediante programas de conferencias, exposiciones, conciertos o representaciones teatrales.

La propuesta es, además, un homenaje a una de las figuras más representativas de la Diócesis, el obispo Osio de Córdoba . En la puesta de largo del ciclo, Monseñor Fernández defendió la importancia de que la Iglesia en Córdoba sea promotora de «cultura, progreso y bienestar» para sus habitantes.

5

Patrimonio espiritual

Y precisamente la figura del obispo Osio ha sido una preocupación personal de Demetrio Fernández, que se ha volcado con esta y otras figuras de la historia católica de Córdoba para poner a sus referentes en en lugar que merecen ocupar. Por ahora, el Vaticano ha admitido a trámite su petición para devolver la santidad al obispo Osio , prelado cordobés de los siglos III y IV que recibió culto hasta que fue acusado de simpatizar con movimientos heréticos de la Iglesia de su tiempo.

También ha depositado esfuerzos en el reconocimiento de la figura de San Juan de Ávila , a la que la Iglesia ha dedicado un congreso internacional y que en el 450 aniversario de su muerte fue homenajeado con la celebración del Año Jubilar . Montilla, el lugar donde reposan sus restos, se convirtió en epicentro de la vida católica española con la elección del municipio para la celebración del pleno de la Conferencia Episcopal Española . Obispos de todo el país peregrinaron ante el Sepulcro de San Juan de Ávila. Tampoco se ha olvidado Monseñor Fernández de honrar a los santos patronos de la ciudad, San Acisclo y Santa Victoria , y ha recordado el papel silencioso de los mártires que sufrieron la persecución cristiana a lo largo de la historia.

6

Del Palacio Episcopal a otras reformas

Durante los últimos diez años la Iglesia ha continuado la labor de cuidado del patrimonio histórico, artístico y arquitectónico que le corresponde a una institución que atesora bienes como la Mezquita-Catedral o las Iglesias Fernandinas entre otros. Entre las intervenciones más sonadas en los últimos años están las obras de consolidación y reforma que se realizan en el principal templo de la Diócesis o las del monumento al Sagrado Corazón de Jesús , en Las Ermitas, así como recientes actuaciones en las iglesias de San Pedro o la Trinidad .

Destaca el proyecto del Palacio Episcopal , que acaba de desbloquear unas obras paradas desde hace años por desacuerdos con la Gerencia de Urbanismo, y que tras una inversión de 3,5 millones lograrán ampliar la superficie del Museo Diocesano y crear un Centro de Interpretación de la Mezquita-Catedral , situada frente a este inmueble.

7

Nueva carrera oficial

Su estrecha relación con la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba se constata en afirmaciones en las que declara que su labor es esencial para promover la fe en un contexto de amenaza de las libertades religiosas. Las considera una «fuerza viva» de la Iglesia, esencial en su labor evangelizadora. El apoyo del obispo a las hermandades de Córdoba fue, de hecho, clave para lograr una reclamación histórica del mundo cofrade: trasladar la carrera oficial de la Semana Santa al entorno de la Mezquita-Catedral, convirtiendo el interior del templo en parte del recorrido común.

Para ello fue necesario retirar una celosía del Patio de los Naranjos, una decisión que Monseñor Fernández apoyó. «El paso por la Catedral no solo supone la vistosidad que puede dar al paso o la cofradía el entrar en este templo grandioso, sino que el paso por la Catedral es, sobre todo, t omar conciencia de que hemos nacido en la Iglesia y que salimos de la Iglesia para celebrar en la calle lo que la Iglesia celebra en los templos. Esa es la Semana Santa», afirmó.

8

Magnas históricas

También ha ido el obispo de la mano de las cofradías de la ciudad en la organización de eventos que han hecho historia, como el Via Crucis Magno del 14 de septiembre 2013, la Magna Mariana Regina Mater de junio de 2015 o la reciente Magna Nazarena que llevó al interior de la Mezquita-Catedral más de 40 imágenes de las hermandades de la provincia para la exposición « Por tu cruz redimiste al mundo ».

Para el prelado, estos acontecimientos extraordinarios no son sino una «magna expresión de fe». Vivir la devoción en las calles, mediante costumbres y ritos solemnes, es según el obispo una manera de alimentar el sentimiento religioso. No obstante, admite que «tiene sus riesgos» y recuerda que «nunca debe perder el norte de que ha nacido en la fe y debe vivirse en clima de fe. Cuando se queda en lo superficial o se reduce a mero acontecimiento cultural , corre el riesgo de desaparecer».

9

Nombramiento en el Vaticano

Desde enero de 2018 el obispo de Córdoba tiene además de sus responsabilidades en la Diócesis un cargo en el Vaticano . El Papa Francisco nombró a Demetrio Fernández miembro de la Congregación para las Causas de los Santos, a la que pertenece un grupo de cardenales, arzobispos y obispos de todo el mundo. Se trata de un gesto de confianza por parte del Pontífice hacia el prelado que le atribuye una delicada tarea al servicio de la Iglesia universal durante los próximos cinco años. Su labor es preparar todo lo necesario para que el Papa, en virtud de la suprema autoridad apostólica, proponga nuevos ejemplos de santidad para todos. Esto le supone desplazarse a Roma al menos una vez al mes para reuniones ordinarias.

10

Lucha contra los abusos

La Diócesis de Córdoba cuenta desde 2015 con una Comisión Diocesana para la Defensa del Menor, integrada por 13 miembros de distintos ámbitos sociales, eclesiales y parroquiales y presidida por el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, para prevenir y afrontar desde la seriedad los casos de abusos a menores en el seno de la Iglesia Católica en la provincia. Tras casi cuatro años de labor formativa para aprender a distinguir posibles señales de alarma o tratar con los menores para recibir posibles revelaciones, la actividad de la comisión arrancó en 2019 y en junio publicó un protocolo de actuación riguroso para que nadie en el seno de la Diócesis pueda cometer ni silenciar posibles casos de abusos.

El texto es uno de los primeros en las diócesis españolas y es claro en su planteamiento: los catequistas y sacerdotes de Córdoba tienen el deber legal de denunciar los abusos a menores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación