CULTURA Y OCIO

Diez espacios escénicos para disfrutar de la cultura en Córdoba

Del Gran Teatro al Auditorio de Lucena, descúbre otros recintos emblemáticos de la provincia

Teatro Góngora de Córdoba ABC

D. J.

La provincia cuenta con una amplio reperterio de espacios escénicos. Te ofrecemos aquí algunos de los más emblemáticos y que más se han consolidado en el panorama cultural de Córdoba.

1

Público en el Gran Teatro de Córdoba V. M.

Gran Teatro de Córdoba

El Gran Teatro de Córdoba se inauguró el 13 de abril de 1873 . Por entonces, el recinto obra del arquitecto Amadeo Rodríguez , contaba con una aforo más limitado que el actual.

Hasta 1970, año en que fue cerrado , sufrió diversas remodelaciones que no afectaron a su estructura inicial. En el año 1976 se presenta al Ayuntamiento la solicitud de demolición del Gran Teatro por parte de sus propietarios. Años más tarde, se hizo cargo el Ayuntamiento en 1982 tras declarar el edificio bien histórico artístico procedió a su restauración llevada a cabo por el arquitecto José Antonio Gómez Luengo .

El Gran Teatro abrió sus puertas el 19 de marzo de 1986 . Actualmente, tras su última remodelación interna, mantiene su estructura original de teatro a la italiana con sala en forma de herradura y contiene un aforo algo más limitado que antes; en estos momentos cuenta con 946 localidades distribuidas en patio de butacas, plateas, palco, anfiteatro y paraíso (coloquialmente conocido como gallinero).

2

Instalaciones del Teatro Góngora V. M.

Teatro Góngora

El Teatro Góngora fue construido entre los años 1929 y 1932 por el arquitecto madrileño Luis Gutiérrez Soto .

Fue uno de los teatros más importantes de la ciudad y en la década de los 80 prácticamente el único por el cierre del Gran Teatro.

La terraza era quizás el cine de verano más «educado», por lo silencioso, de la época, así como uno de los más modernos de la ciudad.

En 1997 se cerró debido a su mal estado . El edificio fue adquirido por el Ayuntamiento cordobés en 2004. El 20 de enero de 2009 se presentó el proyecto de remodelación , diseñado por el arquitecto Rafael de la Hoz Castanys comenzando las obras de remodelación a mitad de junio del mismo año.

El nuevo teatro abrió sus puertas en octubre de 2011. Tras la remodelación, el teatro cuenta en la planta baja con una sala de representaciones con un aforo para 600 personas , y en la planta superior, donde se encontraba el cine de verano, otra sala (Sala Polifemo ) con capacidad para 350 personas.

3

M. OSUNA

Teatro Victoria (Priego)

El Teatro Victoria de Priego se terminó de construir en el año 1961 a instancias de su propietario, de Nicolás Lozano Montoro , según proyecto del arquitecto Víctor Escribano Ucelay, siendo adquirido por el Ayuntamiento de Priego en el año 1988 .

El 2 de noviembre de 1994 comenzaron las obras de restauración que finalizándose tres años despues. El presupuesto de la restauración se elevó a 358 millones de pesetas .

El Teatro Victoria responde por su escenario a una tipología de teatro a la italiana y se compone de una nave principal que contiene la sala del patio de butacas con 344 y el anfiteatro con 182, lo que hace un total de 526 localidades .

4

Actuación de una banda de música en el Teatro de la Axerquía ABC

Teatro de la Axerquía

Teatro al aire libre, con un aforo de 3.500 localidades , situado en el extremo sur de la avenida del Conde de Vallellano, junto al Parque Cruz Conde. Su actividad se desarrolla entre los meses d e mayo a septiembre .

Su construcción data de 1969 , es obra del arquitecto municipal José Rebollo , quien siguió la idea de un teatro-jardín integrado en el espacio verde en el que se emplazaría.

Tras varias décadas de cierre , se recuperó para las artes escénicas y para otras manifestaciones culturales en julio de 2007 , tras un complejo proceso de reforma.

5

Fachada del Teatro Coliseo de Palma del Río J. J. S.

Teatro Coliseo (Palma del Río)

El Teatro Coliseo , con capacidad para 787 espectadores es uno de los espacios emblemáticos para la promoción de la cultura en Palma del Río.

La gestión se realiza desde e l Patronato Municipal de Cultura (Calle Gracia 15).

Este escenario tiene su mayor momento de actividad con motivo de la Feria del Teatro del Sur , un festival que se ha consolidado como una de las citas de referencia durante la época estival.

6

Espectadoes en el Teatro Circo de Puente Genil V. REQUENA

Teatro Circo (Puente Genil)

Puente Genil ha destacado en los últimos años por su impulso y relevancia a la cultura, de ahí de que disponga de varios emplazamientos para el desarrollo de las distintas disciplinas artísticas .

En concreto dispone de tres teatros . El Teatro Circo, el principal y con un aforo para 328 personas , está situado en el casco antiguo .

Al aire libre dispone del anfiteatro de Los Pinos con un aforo para 813 personas . Y un espacio de menor capacidad, para 76 personas en el interior del edificio de Los Frailes .

7

Interior del Teatro Liceo S.N.T.

Teatro Liceo (Baena)

En 1905 se inició el proceso para la adquisición del solar destinado a la construcción del Teatro Liceo en Baena, que se inauguró en 1910 .

Pero su actividad cultural dio pronto paso a otra más prosaica. En 1929 se abría como plaza de abastos . En 1989 se cerró el mercado y comenzó una nueva remodelación para convertirlo nuevamente en teatro.

Se reinauguró en 1999 con un aforo de 419 plazas.

8

Espectáculo en el teatro El Silo, en Pozoblanco QUERCUS

Teatro El Silo (Pozoblanco)

El teatro El Silo se ha convertido en el faro cultural de la comarca. Fue inaugurado en septiembre de 2006 con un concierto de Serrat.

Tiene capacidad para 800 personas y se encuadró en el antiguo silo de la localidad, que experimentó una rehabilitación para cohabitar con el espacio escénico.

Esa rehabilitación permitió la creación de un Mirador donde se realizan actividades culturales y celebración de conciertos y demás eventos culturales y sociales.

9

Auditorio y Teatro Jardinito (Cabra)

Cabra dispone de dos recintos para el desarrollo de las artes escénicas. El más antiguo es el Auditorio Alcalde Juan Muñoz , inaugurado en 1990 con un concierto a cargo de Víctor Manuel y Ana Belén.

Se trata de un auditorio al aire libre inspirado en la disposición de los teatros romanos , con la escena decoradacon una columnata rematada con arcos de medio punto.

El graderío se compone de unas 4.000 localidades y dispone de unos 1.000 asientos de plástico en la parte central.

El auditorio se utiliza solamente en temporada estival y cuenta con una programación variada de conciertos de diversa índole, representaciones teatrales y muestras de baile.

El otro espacio es el Teatro Jardinito , inaugurado en mayo de 2007 con un concierto a cargo de la Orquesta de Córdoba y el Coro Ziryab ambos dirigidos por el compositor Roque Baños .

Consta de 456 butacas distribuídas entre el patio y dos palcos.

En el patio trasero hay un pequeño auditorio que se utiliza como cine de verano y del mismo modo, también ha acogido algún concierto al aire libre.

10

Concierto inaugural del Auditorio de Lucena en 2014 ABC

Auditorio de Lucena

El de Lucena es el auditorio más joven de espacios escénicos de la provincia . Diseñado por Boris Bezan y Mara Partida , se trata de una construcción de atractivo y funcional diseño, integrada ya en la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales; llamada a convertirse en faro cultural, de ocio y de congresos para la ciudad y la provincia y a situarse como una de las construcciones emblemáticas de Lucena.

El patio de butacas está organizado en una sola estructura retráctil que dispone de 410 plazas . En la zona de palcos se han planificado otras 330 localidades.

El escenario cuenta con una tramoya compacta y dispondrá de concha acústica plegable para conciertos de música clásica y patio hidráulico para una orquesta en eventos operísticos o zarzuelas. Con un ancho de 14,5 metros, fondo de 11,5 metros y una altura de boca de 9 metros, es uno de los más grandes de Andalucía. La acústica ha sido diseñada por Higini Arau , el mayor especialista del mundo en esta disciplina, autor de los estudios acústicos de templos de la cultura como e l Kursal de San Sebastián , la Scala de Milán o el Liceo de Barcelona .

El auditorio dispone de un segundo telón , cuya apertura permite el uso del escenario para eventos al aire libre desde el foro exterior , ampliando la capacidad hasta 1.100 espectadores .

Pero además, la organización del auditorio está hecha buscando su máxima flexibilidad y versatilidad funcional . Tanto en su interior –gracias a su amplio vestíbulo; a su grada retráctil, que permite el uso del patio de butacas como espacio diáfano; y a su escenario– como en sus espacios y terrazas exteriores, el Auditorio Municipal de Lucena está diseñado como un espacio polivalente e idóneo para albergar todo tipo de congresos, reuniones de negocios, jornadas profesionales, works-shop o ferias sectoriales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación