PROPUESTAS DE OCIO

Diez cosas que puedes hacer en Córdoba el puente de Andalucía

Música, etnoturismo, gastronomía, naturaleza y patrimonio por la capital y la provincia

Puesto de caracoles de la plaza de la Magdalena de Córdoba VALERIO MERINO

M. P. A.

Para los que visitan Córdoba en un puente tan andaluz y festivo como el que se avecina este viernes y hasta el lunes , o para aquellos cordobeses que no han tenido ocasión de viajar fuera, ABC plantea diez propuestas para pasar unos divertidos días de descanso .

Metidos en tradiciones como las matanzas del cerdo en Villanueva de Córdoba o Fuente Obejuna , los recorridos por la naturaleza en el corazón de Andalucía ( Cabra) o el patrimonio ( Córdoba y El Carpio ), como las rutas que plantea Medina Azahara , cualquier pretexto es bueno para conocer pueblos de la provincia o rincones de la capital. sin olvidar, las variadas propuestas artísticas del fin de semana.

1

Vista de Cabra desde el Picacho egabrense ABC

En el centro geográfico de Andalucía

Cabra está situada a unos 70 kilómetros de Córdoba. Diversos estudios topográficos sitúan a este municipio como el centro geográfico de Andalucía . Así lo atestigua un grabado en el suelo de su plaza de España y una placa en su Picacho , la sierra elevada a 1.236 metros de altura, puerta de entrada al parque natural de las Sierras Subbéticas .

Durante una jornada de este puente del 28-F, se puede disfrutar de su serranía, con la visita a la ermita de la Virgen de la Sierra ; de sus rutas senderísticas por la Nava , un poljé que conecta con Zuheros , o disfrutar de su patrimonio, museos y coquetas calles acompañado de un buen almuerzo en sus diferentes tabernas y restaurantes .

2

Una excursión en el yacimiento de Medina Azahara EFE

Ruta de embajadores a Medina Azahara

El conjunto arqueológico de Medina Azahara , que prepara su candidatura para ser protegido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad , ha diseñado este puente del Día de Andalucía unas rutas a pie muy novedosas.

Se trata de recrear los pasos que más de mil años atrás seguían los embajadores que iban a presentar sus credenciales y respetos al califa en la ciudad palatina. Es uno de los nuevos itinerarios que la dirección del yacimiento quiere poner en marcha para atraer más visitas.

Parte del Museo-Centro de Recepción de Visitantes para recorrer a pie unos kilómetros por el paisaje que inspiró a Abderramán III a la construcción de la ciudad del poder civil califal. El final del trayecto está en las propias ruinas, visitando las diferentes estancias. Esta ruta podrá hacerse del sábado al lunes a las 10.30 horas .

3

Última actuación en 2007 de los Sabandeños en Córdoba ARCHIVO

50 años de los Sabandeños

«50 años cantándole al mundo desde Canarias». Así resumen Los Sabandeños a modo de eslogan sus cinco décadas de carrera que han marcado la historia musical española y latina.

La agrupación folclórica nacida en La Laguna en 1965 ha diseñado para la ocasión un extenso programa de actividades, en el que se incluye una gira nacional que les trae hasta el Gran Teatro de Córdoba este domingo 28 de febrero a partir de las 20.30 horas .

Un día antes, el escenario del Gran Teatro acogerá la función teatral «Páncreas», de Patxio Tellería y con dirección del dramaturgo cordobés Juan Carlos Rubio.

4

Una de las casas-patio más populares de an Basilio ARCHIVO

Descubriendo los Patios

Los patios del Alcázar Viejo (San Basilio) y la Axerquía vuelven a abrir sus puertas durante este puente del Día de Andalucía . Desde este viernes, siete casas-patio en San Basilio vuelven a abrir sus puertas a los visitantes, que podrán recorrerlos adquiriendo un ticket previamente.

Se trata de los patios de San Basilio 14, Martín de Roa 2, Martín de Roa 7; San Basilio 40; Duartas 2; La Barrera 1 y Postrera 28. Los horarios paral os días 26, 27, 28 y 29 de febrero son: de 10.00 horas a 14.00 y de 17.00 horas a 20.00 horas.La entrada individual c uesta 7 euros y los niños menroes de 12 años no pagan.

Arquitectura, naturaleza, patrimonio, costumbres, gastronomía..., todos estos ingredientes en una ruta fuera del tradicional Concurso de Patios de Córdoba del mes de mayo pero que puede servir para acercarse sin colas y por primera vez a la fiesta más singular de Córdoba, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad .

Propietarios de patios en la zona de la Axerquía también abrirán las puertas de algunos inmuebles en otra ruta muy característica del concurso y con recintos repletos de premios. Esta ruta nace bajo el título «Descubrir los patios cordobeses» .

5

Un quiosco de caracoles de Córdoba V. MERINO

Al rico, rico, rico caracol

Un total de 48 quioscos repartidos por toda Córdoba abren sus puertas este viernes 26 en la tradición popular y culinaria que sirve de tránsito del invierno a la primavera con el permiso de la Semana Santa y hasta los confines de mayo tras la Feria de la Salud .

El guiso de los caracoles se ha convertido con el paso del tiempo en una manera muy cordobesa de pasar las noches que alargan su luz, el primer calor sofocante o disfrutar de una charla amistosa.

Los hay chicos, gordos, en salsa, con caldito especiado o ya en nuevas versiones que se alejan de los cánones de la olla honda y el tomate con las cabrillas por ejemplo. Eso siempre bien regado con una cerveza bien fría. Para abrir boca, este puente de Andalucía por plazas y parques de Córdoba.

6

El arte de las mantillas tiene una buena fábrica en El Carpio V. MERINO

El arte de hacer mantillas en El Carpio

El municipio de El Carpio acogerá este puente una signular Muestra Nacional de la Mantilla , iniciativa que el consistorio carpeño pone en marcha, con la colaboración de la Diputación de Córdoba , y la finalidad de promocionar este complemento artesanal que viene confeccionándose en esta localidad desde hace décadas y es santo y seña en el vestuario de la Semana Santa o las celebraciones festivas como las bodas.

En torno a este evento se ha organizado un variado fin de semana, que dará comienzo el viernes con una exposición sobre la historia y la evolución de la mantilla en España y otra de fotografías a cargo de Enfoque 94. Pero podrá conocerse cómo se hacen las mantillas.

El objetivo de esta muestra es potenciar esta artesanía tan nuestra y tan invisible a los ojos de la gente, hecha por mujeres, de la que solo se conoce la pieza final, pero no su proceso de elaboración.

7

Una matanza del cerdo ARCHIVO

XII Fiesta de la Matanza

Villanueva de Córdoba es una de las cunas del cerdo ibérico del Valle de los Pedroches . Y, por supuesto, del mejor jamón ibérico que se pueda comer. Es por ello que este sábado, en la plaza de España del municipio jarote, se enciende una enorme candela que significa que arranca la matanza tradicional del cochino.

Y a partir de ese momento, todo el ritual tradicional se activa y comienza la XII Fiesta de la Matanza y la Artesanía Popular . Los preparativos de alimentos y condimentos, el despiece del animal y los primeros platos que salen de estas labores (la prueba del cerdo, los platos matanceros , la parrillada de carne...) se prolongarán durante toda la jornada.

No faltarán los talleres infantiles, las exposiciones o un rato para hacer turismo por una bella localidad de la dehesa del norte de Córdoba. O en coche o en AVE , gracias a su parada, se puede desplazar hacia el punto neurálgico del jamón de los Pedroches . Y al día siguiente, como «postre el primer festejo taurino de la temporada en Córdoba.

8

Castillo de Almodóvar del Río con el Guadalquivir al fondo VALERIO MERINO

Almuerzo medieval en Almodóvar

Érase una vez un Rey llamado Pedro I que vivía en un Castillo en las tierras del Reino de Almodóvar . Un día Pedro I que era conocido como «El Cruel», decidió preparar un banquete para divertirse un poco entre una guerra y otra.

Ordenó que a esa comida vinieran personas de distintos sitios del mundo, y ordenó que todos tenían que comer y divertirse.

Aquel que no comiera o no se lo pasara bien, sería enviado a las mazmorras de aquel impresionante Castillo de Almodóvar . Este domingo 28 de febrero , el castillo de Almodóvar acoge uno de esos almuerzos medievales teatralizados que recupera escenas de época.

Incluye el menú de los cocineros del Rey Pedro I, la bebida y la teatralización del almuerzo por 25 euros los adultos 12 euros los niños (sin la entrada incluida ). Y la oportunidad de conocer uno de los mejores castillos que quedan en Andalucía, una estampa ya típica del paso del AVE entre Córdoba y Sevilla.

9

Panorámica de Encinarejo Valerio Merino

Una escapada al coqueto Encinarejo

Las raíces históricas de Encinarejo son muy recientes, datan de los años 50 del siglo XX , aunque la ocupación humana en nuestro pueblo es mucho más antigua, remontándose al siglo I , del que datan restos romanos encontrados, posiblemente de un poblado romano denominado «Auxinianos» .

En 1949, se adquirió en la cantidad de 5 millones y medio de pesetas, la hacienda El Encinarejo de los Frailes Jerónimos , situado a 12 kilómetros de Córdoba y con una superficie de 364 hectáreas de regadío puestas en cultivo.

Así se fundó el actual pueblo de colonización bajo el nombre de Encinarejo de los Frailes . Fueron 83 los agricultores a los cuales se les asignaron parcela para su cultivo y explotación. Hoy son cerca de 2.000 los habitantes que a un paso de Córdoba capital disfrutan de un entorno de naturaleza y agricultura incomparable y con un encanto que pocos núcleos tienen en Andalucía.

Este coqueto rincón de Córdoba de casitas encaladas celebra el Día de Andalucía de una manera muy popular y tradicional, con un festival flamenco, un torneo de pádel, juegos y talleres para niños, una enorme barbacoa y un acto solemne de entrega de distinciones en el mejor ambiente por el 28 de febrero.

10

Una de las piezas que integran la colección del Arqueológico de Córdoba VALERIO MERINO

Jugando en el Museo Arqueológico

Un plan con niños para el puente del Día de Andalucía puese ser un museo. Algunos pensarán que la iniciativa puede no tener éxito, pero si se trata de un taller para los más peques en el que aprenden y hacen manualidades, la cosa cambia.

El Museo Arqueológico de Córdoba acoge este sábado y domingo 27 y 28 de febrero talleres infantiles dedicados a conocer las celosías, un elemento decorativo muy destacado en todo el arte califal de Córdoba y Al-Ándalus , por ejemplo.

Está destinado a niños de entre 6 y 13 años y se celebrarán en el edificio del museo (ocasión para degustarlo) a partir de las 11.30 horas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación