SALUD

Los diez agujeros negros de la sanidad en Córdoba

La Consejería de Salud tiene abiertos frentes en toda la provincia por largas esperas para ser atendido de diversas patologías y por carencias de personal

Concentración contra la gestión en la sanidad pública del norte de la provincia, este jueves en Pozoblanco QUERCUS

R. AGUILAR

Diez conflictos ponen contra las cuerdas a la Consejería de Salud en Córdoba por las quejas de los pacientes y de los profesionales sanitarios. Las protestas no dejan de crecer.

1

Sala de espera de la sala de quimioterapia del Hospital Provincial ABC

Demoras en Oncología

El tratamiento a los enfermos de cáncer se ha convertido en uno de los polos más conflictivos de la sanidad pública en Córdoba en los últimos meses. Los pacientes esperan hasta seis horas para recibir quimioterapia, por ejemplo, en el Hospital de Día de Oncología, situado en los bajos del antiguo Hospital Provincial, y al que acuden enfermos de toda la provincia para someterse al tratamiento. El Hospital les da un bocadillo para que aguanten la espera. La crítica de los pacientes está avalada por la opinión de colectivos profesionales, como por ejemplo el Sindicato Médico (Simec), que es el mayoritario entre los facultativos, y que asegura que las demoras en la atención de los pacientes son continuas en gran medida por la escasez de personal. El último episodio lo protagonizó ayer mismo una mujer de 65 años de la capital, que ha tenido que esperar más de dos meses para recibir radioterapia después de que la operasen de sus dos pechos por un cáncer de mama.

2

Hospital de Los Morales ABC

Unidad del Dolor

Los pacientes de la Unidad del Dolor, que suelen venir arrastrando un largo historial de citas de especialistas y tratamientos sin resultado durante años, tienen que esperar una media de un año para ser atendidos por primera vez en este servicio del Hospital del Reina Sofía, y muchas veces más tiempo. Pero, tal y como ha afirmado el centro sanitario a ABC, «los procedimientos que realizan no están sujetos al decreto de garantías de plazo». A este respecto, el Hospital Reina Sofía explicó que «las solicitudes se valoran y priorizan en función de la situación clínica del paciente».

3

ARCHIVO

Urgencias del Reina Sofía

Los pacientes de Urgencias del Reina Sofía tienen que esperar entre cinco y nueve horas para ser atendidos. Esa ha sido la media durante gran parte del mes de enero, cuando la afluencia a este servicio ha crecido mucho a cuenta del pico de contagio de la gripe. La visión de la Dirección-Gerencia del Reina Sofía es otra. «Las Urgencias registran una actividad totalmente normal para esta época del año, con una media de atención de pacientes al día que ha bajado incluso respecto a las semanas precedentes», señalan fuentes oficiales de la Dirección del complejo. Con el Plan de Alta Frecuentación ya activado, la primera semana de enero se saldó con 418 enfermos por jornada, mientras que el pasado viernes la cifra bajó a 408, el sábado a 305 y el domingo a 317.

4

Familiares de pacientes en la puerta de Urgencias ARCHIVO

Pocos médicos en asistencia inmediata

Poco personal y con poco refresco joven. Uno de los problemas de las Urgencias del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba es la carencia de personal en el servicio, que funciona con plazas de baja sin cubrir y con una plantilla en la que los jóvenes profesionales son la minoría. La unidad de asistencia de choque del recinto sanitario cordobés cuenta en la actualidad con 54 médicos en nómina, de los cuales solo 38 están al cien por cien de su jornada, según los datos facilitados por la entidad facultativa profesional. Del total de la plantilla, diez doctores tienen reducción de jornada por motivo de su edad o por algún tipo de dolencia que les impide prestar sus servicios a tiempo completo. El resto de los médicos integrados en la unidad de Urgencias son 18 personas que tienen turno de noche y tres más destinados en despachos para organizar el trabajo. El Simec puso el acento en que hay pocos facultativos jóvenes: la edad media es de 45 años. Pero lo más grave a juicio del Sindicato Médico es que hay cinco plazas vacantes que la Dirección-Gerencia no ha cubierto, todas ellas correspondientes a jubilaciones o a rescisiones de los contratos.

5

Concentración de este domingo en Pozoblanco QUERCUS

Concentración en Pozoblanco

Un millar de personas secundó este jueves la concentración convocada por el sindicato de enfermería Satse en Pozoblanco para reclamar que la dotación de personal se corresponda con la plantilla presupuestada tras las quejas continuadas de profesionales de diferentes categorías por los recortes. La manifestación a las puertas del Ayuntamiento fue un paso más en la espiral de protestas que se han ido sucediendo desde que el pasado 17 de enero 45 profesionales de Medicina Interna hicieran público un escrito donde aseguraban que la calidad asistencial «no estaba garantizada». A ese escrito, le siguió otro y un tercero, este firmado por cuarenta profesionales de atención primaria, pidiendo el cese de una gestión que «sólo atiende a motivos y argumentos económicos». Mientras tanto, y durante una comparecencia parlamentaria, el consejero de Salud, Aquilino Alonso, anunció ayer que, como consecuencia del paso de jornada a 35 horas a la semana, el Área de Gestión Sanitaria Norte de Córdoba reforzará su plantilla con una decena de profesionales. Concretamente serán cuatro enfermeras y cuatro técnicos auxiliares de enfermería en el Hospital Valle de los Pedroches y dos enfermeras más en Atención Primaria, informa J. López.

6

Acceso al recinto de Atención Primaria de la localidad de la Vega ARCHIVO

Centro de salud de Palma del Río

El PP se ha quejado de las demoras en la atención en el centro de salud d e Palma del Río y la propia Junta de Andalucía se ha visto obligada a pedir disculpas por la ausencia, hace seis días, de seis profesionales por diferentes motivos, «un hecho puntual que es imprevisible de planificar», ha afirmado la Administración autonómica. Cuatro de los seis profesionales faltaron a su puesto de trabajo por estar enfermos o motivos personales; los otros dos profesionales ausentes durante la jornada de ayer estaban desarrollando actividades de formación.

7

Usuarios en la puerta del recinto de Atención Primaria de Colón ARCHIVO

La Atención Primaria, saturada

Aunque la situación de la Atención Primaria no es comparable a la de las Urgencias del Hospital Reina Sofía, sí que se producen colapsos de forma cíclica en algunos recintos concretos, como es el caso, sobre todo, del centro de salud de Colón y, en menor medida, en los de Santa Rosa y la Fuensanta. La principal crítica del Sindicato Médico (Simec), que es el mayoritario entre los facultativos, es que hay plazas de doctores de Familia que no están cubiertas, a lo que se suma el déficit de pediatras, con lo que en ocasiones son los médicos generales los que han de atender a los pequeños. Un problema añadido es la edad media de los profesionales, que se sitúa en los 45 años.

8

Usuarios del centro de Huerta de la Reina ARCHIVO

Déficit de infraestructuras

Al Servicio Andaluz de Salud (SAS) le falta por construir un hospital en Palma del Río, que está pendiente de la adjudicación de fondos por parte de la Unión Europea. También queda por edificar un centro de alta resolución en Lucena.En la capital hay otras asignaturas pendientes: las principales son la construcción del centro de salud de Atención Primaria de Huerta de la Reina y la ampliación de las consultas externas del Materno-Infantil del Hospital Reina Sofía. La paralización del proyecto del aparcamiento del complejo sanitario, que en realidad era una privatización del mismo, ha frenado esta última iniciativa.

9

Médicos durante una operación ARCHIVO

Escasez de especialistas

Hay ciertas especialidades médicas que están en cuadros en algunos distritos sanitarios. Es el caso, por ejemplo, de la Cirugía, que las organizaciones profesionales esperan que mejoren cuando concluya el proceso de interinización (esto es, el paso a ese estatus de los eventuales) y que culmine con la dotación de nuevas plazas. Hay que citar también a los geriatras, que simplemente no existen a pesar de que está oficialmente en la cartera de servicios: se suplen con profesionales en medicina interna y otras especialidades. Además, faltan por cubrir dos plazas de veterinarios en Córdoba, otros dos en el Distrito Guadalquivir, uno en el Norte y otro en el Sur. Además, el trabajo relacionado con la Salud laboral en las áreas sanitarias Sur yNorte no lo realizan médicos del Trabajo, sino facultativos pertenecientes a Medicina Preventiva.

10

Una pediatra ARCHIVO

Municipios sin pediatras

La escasez de pediatras es crónica en la mayoría de los distritos sanitarios de la provincia, si bien resulta más acusada en el Norte, donde hay municipios con una población importante de niños, como Fuente Obejuna y Belalcázar (847 y 586 respectivamente) que no disponen de un pediatra a diario. Así, en el citada área hay sólo siete pediatras para 4.827 niños. El argumento sostenido por la Junta de Andalucía es que la bajada de la natalidad justifica esta dotación de especialistas, si bien el Sindicato Médico resalta que este hecho demográfico no puede justificar una merma en la calidad asistencial de los pacientes de menos edad de la provincia. Además, este hecho produce agravios notables entre los vecinos de los distintos territorios de Córdoba.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación