JORNADAS DE ESTUDIO
Desentreñando el laberinto de Cervantes en Córdoba
Conferencias sobre los aspectos enigmáticos de su obra y exposiciones le recuerdan en la ciudad de su familia
Su familia cordobesa, su relación con los escritores y su más que probable pertenecia al mundo de los judeoconversos fueron los primeros esbozos con los que se abrió este jueves el congreso «Cervantes, regocijo de las musas», con que se recuerda al autor de Don Quijote en el cuarto centenario de su muerte. La escritora Soledad Puértolas fue la encargada de abrir el congreso internacional que se celebra en la Posada del Potro con un recorrido entre lo lírico y lo sentimental por personajes que no son Don Quijote ni Sancho Panza, pero que aparecen como secundarios entre sus aventuras.
Noticias relacionadas
Más tarde fue el turno del profesor de la Universidad de Córdoba Enrique Soria Mesa , quien mostró un árbol genealógico de la familia del escritor para hablar de dos cuestiones que han hecho correr mucha tinta. ¿Fue Cervantes cordobés? Se sabe donde nació, en Alcalá de Henares, pero su familia sí era de Córdoba, y eso sí que «le dejó un poso ». Recorrió la historia de su abuelo, Juan de Cervantes , un mercader de paños que se hizo rico, y también de su padre, Rodrigo , que fue cirujano , «y eso era como un desclasamiento », porque su profesión era inferior a la del padre, e hizo un descenso social. «Cervantes estuvo aquí de joven y tuvo muchos amigos», afirmó el profesor, que dedicó el grueso de sus palabras a hablar de su familia y de la que más sospecha de judeoconversos. Sólo una de sus abuelas tiene documentada su condición, aunque buscando en su árbol genealógico se pueden encontrar médicos, boticarios y físicos , profesiones que en la época ejerecían casi en exclusiva judíos.
Su forma de escribir
Enrique Soria quiso preguntarse si esta condición la conocía el escritor y si le afectó. Según él, sí, y esto explicaría en parte cierta forma de escribir y se reflejaría en su obra. Y se detuvo en otra cuestión: nadie conoce el nombre del abuelo materno del autor de «Don Quijote de La Mancha», nadie sabe quién era el padre de Leonor de Cortinas. «No es nada normal, tendría que aparecer en cualquier documento», según el profesor. Esto puede ser porque fuera bastarda y no se pudiese nombrar al padre o porque al abuelo hubiera que ocultarlo, algo que no era raro.
Lo que se nota es una lucha, la de personas que tienen la formación y la extracción social como para formar parte de las élites sociales de su tiempo y sin embargo veían que se les trataba « como a basura social » por sus antecedentes judíos». Algo parecido tuvo en el ambiente literario, donde estaba en los márgenes, como apuntó en otra conferencia el profesor Pedro Ruiz , que destacó la lucha del escritor por hacerse oír en la época en que Lope de Vega era el escritor con mayor prestigio, sobre todo en el teatro.
«Tenían formación para estar arriba, pero se les traba como a basura social» por ser conversos
Además, el Real Círculo de la Amistad abrió la exposición «Tesoros cervantinos» , que se podrá ver hasta el próximo 15 de junio y que narra a través de libros antiguos la época, las influencias y el posterior influjo de «Don Quijote de La Mancha». Se ha configurado como un recorrido por las distintas épocas en las que se asiste al nacimiento de la obra y a todos los frutos que ha ido dando a lo largo de los años. Una primera edición de «La Austriada» de Juan Rufo y dos libros de poemas de Góngora del mismo siglo XVII están entre los ejemplares más llamativos. En la Fundación Gala , el artista Eleazar llevó sus cuadros con los personajes y escenas del inmortal hidalgo de La Mancha .