Energía

La descarbonización obliga a instalar centrales de generación con agua por 16 Gw hasta 2030

El aprovechamiento de bombeos y gravedad, clave en la estrategia para reducir la dependencia

Magtel plantea una hidroléctrica en Iznájar por valor de cien millones

Hidroeléctrica de La Muela en Valencia ABC

R. R.

Las hidroeléctricas reversibles y la generación de bombeo de agua (dulce o de mar) es uno de los escenarios de crecimiento de los renovables menos destacados en España hasta el momento. Aquí, el debate energético se ha centrado en el sol o el viento como fuente de generación eléctrica. También, en si la nuclear ha de ser considerada o no como fuente verde, según el último debate europeo. Pero la realidad es que la fuerza del agua también está dentro de los papeles oficiales para diseñar el futuro.

En líneas generales, hasta el año 2030 España se ha comprometido a un 23 por ciento de reducción de gases de efecto invernadero con respecto a 2020, a tener un 42 por ciento de energías renovables sobre el consumo final, a cerca de un 40 por ciento de mejora de eficiencia energética y a que cerca del 75 por ciento de energías renovables en la generación eléctrica nacional .

El plan del Gobierno, explica el documento estratégico presentado por Magtel ante el Ministerio, prevé para 2030 una potencia eléctrica total instalada de 161 Gw , de los cuales «45 deberán tener un origen renovable». Eso obliga a un incremento relevante de la capacidad de almanecenamiento que, como se ha dicho, no es un procedimiento ni sencillo ni barato.

De toda esa cantidad, indica que 16 Gw corresponderán a las centrales hidroeléctricas, que ahora mismo son muy pocas, y 9,5 Gw a las centrales de bombeo puro. En las estrategias para obtener generación no hay que pensar exclusivamente en el uso de los embalses y de la caída en gravedad. Se han hecho avances en el aprovechamiento de las mareas como fuente de electricidad.

En España, ya funcionan centros hidráulicos de estas características como el de La Muela, en el río Júcar (Valencia). Es, explican los responsables, una tecnología contrastada. Es propiedad de Iberdrola, se abrió en 2013 y costó la friolera de 1.200 millones de euros. Cuando se abrió, se aseguraban que era lel mayor centro de generación eléctrica de Europa en su género. Su propietario, de hecho, acusaba al Gobierno de incentivar las termosolares frente a otro tipo de inversiones que permiten una mayor eficiencia a la hora de invertir el dinero.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación