SEGURIDAD

Las denuncias activas por personas desaparecidas en Córdoba caen un 42 por ciento

Interior recoge que Córdoba registró en 2020 un total de 219 denuncias y lo cerró con 46 activas frente a las 108 de 2019

Los padres de Paco Molina en una concentración en una imagen de archivo ÁLVARO CARMONA
Pilar García Baquero

Pilar García Baquero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Paco Molina, Fuensanta Roldán, Ángeles Zurera, Francisco Bonilla, Rafael Muriel o Pedro López Muñoz son algunos de los cordobeses que siguen desaparecidos. Cada persona de la que se pierde el rastro es un drama en una familia , una herida abierta con la que difícilmente se puede convivir o pasar página. Córdoba registró a lo largo de 2020 un total de 219 denuncias por personas desaparecidas, la tercera cifra más baja de Andalucía sólo por encima de Huelva con 91 casos y Jaén con 122, según recoge el Centro Nacional de Desaparecidos (Cndes) en su último informe anual analizado por ABC.

De esas denuncias, a fecha de 31 de diciembre de 2020 seguían activas 46 desapariciones , muy lejos de provincias como Cádiz, que en ese ejercicio mantenía 665 denuncias activas -tasa marcada por la inmigración y los centros de acogida de menores- , y de un total de 1.575 en la región.

Córdoba, por tanto, experimentó en 2020 un descenso de denuncias activas -de un 42,5 por ciento menos - respecto al año prepandémico 2019, que acabó con 108 reclamaciones activas de personas desaparecidas. En esta bajada tuvo mucho que ver la pandemia. La llegada del Covid-19 y las medidas decretadas en los Estados de alarma, relacionadas principalmente con la restricción de la movilidad de los ciudadanos propició, según recoge este último informe del Ministerio del Interior, «una notable reducción de casos de personas desaparecidas».

Uno de los detalles que más llama la atención es en cuanto a distribución de denuncias activas de menores que en el informe de desaparecidos de 2019 recogía Córdoba continuaba buscando a 87 menores .

Uno de los datos más significativos de este estudio es que casi el 40 por ciento del total de desapariciones a nivel nacional son protagonizados por menores de centros de acogida . Otra porción importante del número total de desapariciones son de menores huidos (25,59%).

De la misma forma, casi un cuarto del total de desapariciones (23,54%) son de adultos con ausencia intencionada , es decir, que voluntariamente han decidido desaparecer.

En cuanto a las desapariciones de personas con deterioro cognitivo apenas representan el 0,81 por ciento. La sustracción de menores como tal, y que supone un delito, en términos absolutos en España roza el 0,38 por ciento. En cuanto a nacionalidad de los desaparecidos, el 68% de las desapariciones de 2020 fueron de ciudadanos españoles . Una cifra que casa con el número de menores extranjeros en casa de acogida desaparecidos que rozan ese 40 por ciento restante.

En cuanto a porcentaje de desapariciones respecto a su población, la provincia de Córdoba se encuentra en la horquilla entre los 201 y 1.000 casos de desapariciones, un marcador elevado, según Interior.

Sólo la superan en el siguiente tramo de casos, más de 1.001 casos por cada 100.000 provincias como Las Palmas, Madrid o Barcelona en el panorama nacional, y en su franja, en la misma horquilla que Córdoba la igualan otras muchas en Andalucía de las que Cádiz está a la cabeza, y sólo Jaén está por debajo de esos índices de 200 casos por cada 100.000 .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación