AGRICULTURA
Las Denominaciones de Origen de Córdoba apuestan por la continuidad tras sus elecciones
Aumentar la comercialización y apostar por la calidad de sus productos para mejorar precios, principales objetivos
Todo estaba previsto para que a principios de este año se renovasen los consejos reguladores de las seis denominaciones de origen protegidas (DOP) existentes actualmente en Córdoba conforme a lo marcado en la legislación autonómica, que exige que estos órganos de gobierno cambien cada cuatrienio. Sin embargo, todos estos planes se vinieron abajo en marzo cuando llegó la pandemia y se decretó el estado de alarma en toda España.
Dos semanas después la Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria publicó una nota informativa en la que se decidía suspender todos estos procesos electorales al igual que ocurrió con todos los plazos administrativos cuando se activó el confinamiento por parte del Gobierno central como consecuencia de la crisis sanitaria del Covid-19.
Ha sido en verano, principalmente en agosto, cuando los consejos reguladores han llevado a cabo sus respectivas asambleas. En todos los marcos de protección s e ha apostado por la continuidad en las caras de sus máximos responsables de modo que los presidentes que estaban al frente de las DOP seguirán en sus puestos hasta 2024 . Algunos de ellos ocupan este cargo desde que su zona de calidad recibió el visto bueno de la Unión Europea (UE). ABC les ha preguntado a cada uno de ellos en qué situación se encuentra su denominación de origen y cuáles son sus restos para los próximos cuatros años.
Baena
Fue el primer consejo regulador que llevó a cabo en Córdoba su proceso electoral. Fue el 27 de mayo cuando Javier Alcalá salió reelegido e inició su segundo mandato . Desde su punto de vista, «nuestro principal reto para los próximos cuatro años es trabajar por conseguir aumentar la comercialización de aceites amparados, lo que contribuirá a aumentar la renta disponible de los agricultores y la riqueza de nuestra comarca». Asimismo apostó por la mejora continua de los procesos de control de calidad, la implantación de herramientas tecnológicas que faciliten la labor de los productores, almazaras y plantas de envasado, además de por la promoción de sus productos y la representación de los que forman parte de la DOP ante las instituciones. A su juicio, el principal problema por el que atraviesa el sector oleícola es la falta de rentabilidad de las explotaciones, por lo que reclamó una mayor defensa de las administraciones en cuestiones como la Política Agraria Común (PAC).
Montilla-Moriles
El pasado 3 de septiembre inició Javier Martín su tercer mandato al frente del Consejo Regulador. El dirigente reconoció que las bodegas han reducido sus ventas un 80 por ciento en los últimos meses por la paralización del canal horeca, que supone tres cuartas partes de su negocio, y por la ralentización de su actividad vinculada al enoturismo y las ventas directas. De cara al futuro, Martín considera necesario finalizar el trabajo de actualización del pliego de condiciones del vino y los vinagres del marco. Del mismo modo, abogó por el desarrollo de un convenio entre la Junta, la Universidad de Córdoba (UCO), el Ayuntamiento de Montilla y la propia DOP para la adecuación de la sede del Consejo Regulador en las instalaciones de la oficina comarcal agraria de Montilla. Por último, no se olvidó de la internacionalización, «pese a que estamos presentes en los mercados europeos, Estados Unidos, Canadá y el Sudeste Asiático».
Priego de Córdoba
Desde que hace un cuarto de siglo se puso en marcha esta zona de protección oleícola, Francisco Serrano ha estado al frente de la misma. Desde su punto de vista, el marco goza « de buena salud », aunque «en el Consejo Regulador seguimos trabajando por la promoción, la participación en concursos y por la mejora de la formación de nuestros agricultores». El también máximo responsable de Almazaras de la Subbética defendió la calida de sus aceites, puesto que, de este modo, «el problema de los precios es menos severo». Asimismo, destacó que el elevado número de premios que reciben las firmas que forman parte de la denominación son «nuestra principal bandera».
Los Pedroches
«Vivimos una situación de incertidumbre por el Covid-19». Así lo aseguró este dirigente que llegó al cargo en 2010 cuando Bruselas dio el plácet a la DOP. Este hecho ha provocado, entre otras cuestiones, que el Consejo Regulador no haya podido organizar en condiciones el décimo aniversario del marco . «No queremos caer en el desánimo, sino que es el momento de reinventarse y apostar por la digitalización de nuestras empresas con más promoción a través de las redes sociales», explicó el representante de esta entidad defensora del jamón ibérico 100% ibérico puro de bellota . Ante la actual situación, Torralbo abogó por soluciones «alternativas» como nuevas vías de distribución.
Montoro-Adamuz
A finales de agosto salió reelegido Francisco Terán como presidente de la DOP de Montoro-Adamuz. «Nuestra situación actual es mala, la misma que está atravesando el olivar de sierra, tan característico de nuestra zona», resaltó. Uno de los objetivos que se plantea para su próximo mandato es intensificar la promoción de las cuantiosas cualidades saludables de este aceite, «aunque necesitamos la ayuda de las administraciones». Terán afirmó el bajo nivel de los precios , con valores incluso inferiores a los dos euros por kilo, le preocupa, «sobre todo porque los costes en nuestras explotaciones son más altos, llegando incluso a los 3,5 euros».
Lucena
Esta marca de calidad fue la última en aprobarse por parte de la UE en Córdoba. Fue en 2014 cuando cogió la riendas de la misma Antonio Cañete , quien aseguró que «cuando me puse al frente de la DOP hace seis años, su situación era muy complicada económicamente, mientras que actualmente las cuentas están totalmente saneadas». Este dirigente mostró su intención de que esta enseña participe en más eventos, «siempre que la pandemia lo permita». En su opinión, los reducidos precios del « oro líquido » son consecuencia directa del importante crecimiento del número de hectáreas de olivar que se ha registrado a lo largo de los últimos años.
Noticias relacionadas