Agricultura

La denominación de origen Lucena busca más promoción y aumentar sus asociados

Contará con un plan de dinamización que se llevará el 40 por ciento del presupuesto

Paisaje de olivares a la entrada de Lucena, en una imagen de archivo ABC

Pablo CrCórdobauz

Doce años después de su puesta en marcha, la Denominación de Origen Protegida (DOP) Lucena quiere revitalizar su marca para tener más presencia en los mercados nacionales e internacionales después de un periodo de cierta paralización del marco, tal y como reconocen sus responsables. «Queremos hacer bien las cosas que hasta ahora no estaban funcionando», según afirmaron a ABC fuentes del Consejo Regulador, que indicaron que « la DOP no tenía presencia en los medios de comunicación ni estaba en contacto con la sociedad y con las administraciones».

Los primeros cambios de la zona protección se conocieron a finales de septiembre cuando se celebró un pleno del Consejo Regulador, que adoptó como primer acuerdo el nombramiento de Patricia Caraballo como nueva secretaria general en funciones del citado órgano rector en sustitución de Antonio Pérez, que ocupaba este puesto desde el inicio de la denominación, pero que ha decidido dejarlo temporalmente por razones personales.

La flamante responsable técnica no es una desconocida del sector agrario en Córdoba, ya que durante nueve años fue la encargada de la promoción y la administración del Consejo Regulador de la DOP Montilla-Moriles . Caraballo informó de que el principal objetivo se marca a corto plazo es la reactivación al 100% de la actividad de promoción del marco lucentino, que se encontraba paralizada como consecuencia de la pandemia y de la baja del anterior secretario, que se produjo hace ya un año, según reconoció esta responsable. «Queremos estar presentes en todo tipo de medios y de redes sociales y, si es posible, con actividades propias», según remarcó.

Con estos fines el pleno también dio su visto bueno a un plan de promoción y dinamización que se plantea reforzar la difusión de los aceites de la zona y conseguir un mayor acercamiento tanto a los profesionales del sector agroalimentario y del canal horeca (hostelería, restauración y catering), como a la sociedad en general para «dar a conocer las bondades del producto y recordar la importancia social y medioambiental del cultivo del olivo en la comarca», según explicó Caraballo.

La secretaria general señaló que a principios de noviembre tendrá lugar un nuevo pleno en el que se delimitará el presupuesto de esta iniciativa , aunque adelantó que la inversión rondará un 40 por ciento del presupuesto global de la DOP, al mismo tiempo que su duración será anual con posibilidad de renovarse en 2022 . Su intención es solicitar a apoyo financiero a la Administración autonómica en el marco de las ayudas dirigidas a la promoción en el mercado interior de productos agroalimentarios amparados por un sello de calidad.

La denominación

Actualmente a la denominación están adheridas siete cooperativas y almazaras que cubren una superficie de 53.000 hectáreas, algo más del 70 por ciento de la totalidad del área amparada, que suma unas 75.000 hectáreas. Por este motivo, el Consejo Regulador busca incrementar ese número de socios , que, según apuntó Caraballo, era mayor en el inicio del marco, pero que se fueron marchando «por cuestiones económicas o por considerar que no les resultaba rentable en función de la promoción que se realizaba con los aceites de Lucena».

Otro de los objetivos inmediatos que se marca la DOP es la consecución de un sello de calidad por parte de la Entidad Nacional de Certificación (ENAC). La secretaria general señaló que la obtención de este reconocimiento otorgaría una mayor independencia al órgano de gestión de la denominación al abandonar la tutela que actualmente ejerce el departamento encabezado por Carmen Crespo.

En relación a la campaña 2021-2022 que está dando actualmente sus primeros pasos, Caraballo declaró que se espera que la recolección en la zona comience a mediados de noviembre, teniendo en cuenta la variedad dominante es la hojiblanca, la más tardía de todas las que se recogen en la provincia. Las primeras previsiones que manejan es que la cosecha será algo inferior , pero destacó el hecho de que las firmas que forman parte del marco ya tienen cerrada la venta de toda la producción estimada en la temporada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación