Demografía

Los barrios de Córdoba que más población pierden: Santa Rosa, Alcolea y El Arcángel

La Arruzafilla y Nuevo Zoco, áreas de expansión residencial, lideran las zonas que ganan habitantes en la capital

Varias mujeres pasean por una callen de Alcolea, barrio periférico de la capital Valerio Merino

Baltasar López

Córdoba capital perdió entre el cierre de 2015 y la finalización de 2019 un 0,2% de sus habitantes , quedándose en 326.039 , según el INE. El dato era conocido, pero ahora este ente público con el estudio Urban Audit permite medir hasta qué punto no ha sido homogéneo este proceso.

De las 29 zonas de la ciudad —hay 1.892 empadronados a los que el INE no asignó barrio en 2019—, 21 perdieron población en este cuatrienio. Se concentran en el arranque del Norte de la ciudad, la periferia, el arco Este de la capital; Poniente; Casco-Centro y el Sur. De los ocho enclaves con subida tiran Arruzafilla y el Nuevo Zoco , dos zonas de expansión residencial de Córdoba.

Santa Rosa-Camping (-6,2%)

Empezando por los espacios que vieron bajar su cifra de vecinos, esta clasificación la lidera el área de Santa Rosa-Camping [los datos de los 29 barrios están en la tabla que acompaña la información]. Entre finales de 2015 y la conclusión de 2019, perdió un 6,2% de sus habitantes y se quedó en 9.236.

Va en contra de la tendencia del distrito Norte-Sierra en que se enclava, pues gana residentes. Es un barrio que va envejeciendo físicamente —menos atractivo para las jóvenes familias que buscan vivienda— y humanamente. Es el cuarto de Córdoba con más población de 65 años o más: casi 24 de cada 100 de sus vecinos se mueven en esa franja de edad, cuando la media de la capital es del 19%.

Alcolea (-5,6%)

La segunda posición es para Alcolea , tras perder el 5,6% de su población. De 6.482 residentes pasó a 6.117. Su descenso se debió exclusivamente a la fuerte caída que sufrió en 2018, cuando su censo se redujo un 7,4%.

En la periferia también sufre descenso el denominado barrio periurbano (una gran extensión que incluye a Santa Cruz; Cerro Muriano o Trassierra). Su merma fue del 0,7%. Una singularidad juega a su favor para que no pierda más población. El INEincluye en él a la Huerta de Santa Isabel, una de las principales áreas de expansión residencial de la capital.

El Arcángel (-4,7%)

El barrio del Arcángel ocupa la tercera plaza. Acabó 2019 con 7.503 empadronados, un 4,7% menos que cuatro años antes. Sufrió reducciones año tras año. Este enclave es el principal exponente del arco Este de la ciudad (distritos de Levante y Sureste), con barrios que van reduciendo población en mayor o menor medida. Su gran zona de expansión residencial (Ciudad de Levante), prevista en el PGOU de 2001 y que hubiera propiciado su rejuvenecimiento, aún no se ha podido desarrollar.

En este punto del mapa, otro fuerte retroceso se dio en Fuensanta-Santuario : -3,6%. Baja a 12.740 residentes. Redujo habitantes cada año de los analizados. Es uno de esos barrios que aguarda eternamente actuaciones para ser reflotado —en 2022, llegará una: Ayuntamiento y Junta iniciarán la colocación de ascensores en 42 bloques—. Los jóvenes no lo ven atractivo y se hace cada vez más mayor. Es el tercer espacio con más habitantes de 65 años o más, con 24 de cada 100.

Moreras-Huerta de la Reina (-4,7%)

El cuarto barrio que más vio encogerse su cifra de vecinos fue Moreras-Huerta de la Reina (-4,67%). El INE mezcla dos espacios muy distintos. Moreras es una zona muy deprimida socioeconómicamente y Huerta de la Reina no presenta semejantes problemas, pero sí es otro enclave que espera desde hace mucho actuaciones que lo revivan. Este enclave va en dirección contraria al distrito Norte Centro, donde se encuadra, que sí gana población.

Las Palmeras-Parque Azahara (-3,7%)

En el distrito de Poniente Norte , está el quinto barrio que más residentes se dejó por el camino:el área de Las Palmeras y Parque Azahara (-3,7%, tras caer todos los años). La profunda depresión socioeconómica de esa zona, la más pobre de la capital y la sexta del país con menor renta, hace que no sea un enclave atractivo. En este distrito, los barrios de Miralbaida y Electromecánicas igualmente se anotaron descenso, pero mucho menor (-0,4%).

Casco-Centro (-3,3%)

En la séptima plaza, está un clásico cuando se analiza la pérdida de población. Es el Casco Histórico-Centro —varios barrios lo conforman, pero el INE los analiza como uno único—. Acabó 2019 con 30.686 habitantes y cuatro años antes eran 31.743 (-3,3%). El retroceso se repitió año tras año. Las demandas de equipamientos —difíciles de generar en el corazón de la ciudad— vienen de muy lejos para hacer más atractivos estos enclaves, cada vez más envejecidos. El 21,9% de su población tiene 65 años o más —octavo espacio de Córdoba donde la tercera edad tiene más peso—.

Pegado al Centro está la zona de Ronda de los Tejares, Molinos Alta y San Cayetano , que tuvo también una caída intensa: -3,2%. Es, además, el barrio con más población mayor: de cada cien vecinos, allí 26 tienen 65 años o más. Yes un enclave donde no es fácil acceder a un piso por su alto precio.

Huertas de la Marquesa (-3,2%)

Descender peldaños en la tabla es llegar a Poniente Sur , donde está el octavo barrio que más población perdió: Huerta de la Marquesa (-3,2%). En este distrito, además, encogió el padrón en Ciudad Jardín , un 2,4% —bajó a 15.896 residentes—, y en Cercadilla-Olivos Borrachos , un 0,2%.

Ciudad Jardín es el máximo exponente de esta zona: otro enclave que aguarda desde hace mucho medidas para mejorar sus calles y su limpieza o combatir las dificultades para aparcar, problemas que hacen que no sea atractivo para los jóvenes. Mientras, su población envejece. Es el segundo barrio con más porcentaje de habitantes de 65 años o más : 25,6%.

Por último, se dieron descensos en el distrito Sur. Eso sí, para hallar su peor dato hay que ir al decimotercer puesto de la tabla: Barrio del Guadalquivir (-1,8%). Aquí, también hubo bajadas en el Sector Sur (1%) y Campo de la Verdad-Fray Albino (-0,9%).

La Arruzafilla (+11,1%)

Al otro lado de la balanza, están los ocho barrios que sí ganaron población, en medio de ese escenario de leve descenso de ésta en la capital. Sus locomotoras fueron la Arruzafilla y Nuevo Zoco , dos importantes áreas de crecimiento residencial de la capital, con una oferta de vivienda nueva que está demostrando tener gancho. En el caso de la primera, se anota un crecimiento del 11,1% al pasar de 7.955 residentes a 8.838. De su atractivo para las familias jóvenes, da idea un dato: la Arruzafilla es el segundo enclave con mayor porcentaje de niños (de cero a catorce años) sobre el total de la población: un 22%. La media de la capital está en 14,8%.

En torno a este barrio, están otros espacios cuyo tirón residencial va al alza, aunque en menor medida. Destaca la zona de Margaritas (sufre una compleja situación socioeconómica)- Colonia de la Paz , tercera con mayor aumento (+6% en el cuatrienio analizado), con lo que llega a 6.487 vecinos.

Nuevo Zoco, con amplías zonas verdes, es una zona que gana habitantes en Córdoba Valerio Merino

Nuevo Zoco (+9%)

El segundo barrio con más aumento de residentes fue el de Vista Alegre, Parque Cruz Conde, Vallellano y Corregidor . Pero esta denominación tiene truco. En ella, se incluye también lo que se conoce como Nuevo Zoco . Su presencia se antoja clave para que esta zona en los últimos cuatro años haya logrado elevar su censo un 9%. Contabiliza cerca de 1.100 vecinos más , con lo que se queda en 13.086.

Brillan-El Naranjo (+4,6%)

Es el cuarto barrio que más engordó su censo (+4,6%) y alcanzó los 16.161 vecinos. Es una zona donde la vivienda es cara, pero el periodo estudiado fue de recuperación económica, lo que debió facilitar el acceso a ella. Además, es el segundo enclave con más renta, lo que da una estabilidad a la hora de formar o aumentar una familia. Es la sexta área de la capital donde los niños tienen más peso en la población (17%).

Valdeolleros (+2,7%)

Se plantó en el quinto puesto de los barrios con mayor alza de la población, con una subida del 2,7%. Incluye Chinales , lo que asegura que seguirá teniendo tirón. Allí, Kronos está levantando las primeras promociones de Tribeka, un barrio donde espera construir 692 pisos.

Hay que reseñar también entre los incrementos que la zona de El Higuerón, Majaneque y Alameda del Obispo se anotó una subida del 1,8%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación