Sanidad
Déficit Vitamina D | Claves del Calcifediol, el medicamento que se estudia en Córdoba contra el virus
El fármaco interviene en el sistema endocrino que sintetiza el compuesto a partir de la luz del sol
Un estudio reciente relaciona la cantidad de Vitamina D en el cuerpo con el descenso en las complicaciones derivadas de una infección por Covid-19. A mayor presencia de este compuesto, los pacientes parecen sufrir menos el ataque del coronavirus y necesitan mucho menos de los cuidados intensivos.
El citado análisis, efectuado sobre una muestra de 235 personas en EE.UU., indica que los enfermos con suficientes cantidades de Vitamina D en la sangre tenían la mitad de probabilidades de morir por el Covid-19 que los enfermos por debajo de un umbral determinado.
El Reina Sofía de Córdoba ya lleva meses trabajando en una línea de investigación similar: los efectos del Calcifediol , un medicamento dentro de la categoría de análogos de la Vitamina D , en los pacientes con positivo por Covid-19. Por ahora, ya ha demostrado que la ingesta del fármaco reduce drásticamente los ingresos en UCI (casi un 50 por cientos). Eso se traduce, inevitablemente, en una menor mortandad y podría servir para conseguir que el Covid-19 sea una enfermedad menor (salvo para grupos de riesgo), similar a una gripe.
Las vitaminas son proteínas que el cuerpo humano no es capaz de fabricar por sí mismo. Como son esenciales para la vida, debe obtenerlas mediante la ingesta de alimentos . La Vitamina D no es puramente una vitamina, ya que sí puede sintetizarse en el sistema endocrino, sino una especie de hormona; se le llamó vitamina en su descubrimiento porque se le confundió con una nueva proteína esencial debido a sus efectos, y así se quedó. Casi toda la que necesitamos se produce en la piel y requiere de la acción de los rayos ultravioleta (por eso es bueno tomar el sol), pero una pequeña cantidad procede también de la dieta , como las demás vitaminas.
Las funciones de la Vitamina D son varias y entre ellas se encuentra facilitar la absorción de calcio, un mineral esencial para los huesos. De hecho, los pacientes con déficit de la cuarta proteína pueden desarrollar enfermedades óseas. Aquí es donde entra en juego el Calcifediol : su función es intervenir en el sistema endocrino de la Vitamina D, la «fábrica humana» del compuesto, para aumentar la cantidad de calcio procedente de la ingesta de alimentos y regular la producción de la hormona.
Ninguna de las funcionas primordiales para las que se usa el Calcifediol desde hace tiempo tiene nada que ver con el coronavirus. Pero con la llegada de la pandemia se descubrió que tenía otro impacto positivo más allá de su intervención en la fábrica de la Vitamina D. El fármaco es también capaz de intervenir en el sistema inmune y regular la producción de citoquinas. Un exceso de este último compuesto, ya popularmente conocido como «tormenta de citoquinas» , es lo que lleva a la UCI a gran parte de los pacientes infectados con Covid-19.
Con el Calcifediol , la respuesta del sistema inmune se regula (no se potencia, como erróneamente hay quien cree) y el combate contra el virus se mantiene dentro de un orden razonable, rebajando la posibilidad de necesitar cuidados intensivos.
Noticias relacionadas