CAMBIO DE GOBIERNO

Los deberes pendientes con Córdoba para los nuevos consejeros de la Junta de Andalucía

Medina Azahara en la Unesco; abrir el Palacio de Congresos y la Ciudad de la Justicia o ampliar el Reina Sofía, entre ellos

La presidenta de la Junta, con las dos consejeras cordobesas, Rosa Aguilar (Justicia) y Marina Álvarez (Salud) EFE

BALTASAR LÓPEZ

1

Medina Azahara debe optar en 2018 a ser Patrimonio de la Humanidad ARCHIVO

Cultura: Los retos de Medina Azahara (Unesco), la Sinagoga o el C3A

La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha movido el banquillo de su Gobierno para reforzar su equipo en Andalucía, el único frente de batalla que le queda tras salir humillantemente derrotada de las primarias nacionales del PSOE. S eis carteras han cambiado de dueño en su Ejecutivo y sus nuevos titulares tienen ante sí una buena lista de retos relevantes a corto plazo en la provincia. Entre ellos, se encuentran la candidatura de Medina Azahara a Patrimonio de la Humanidad; dar viabilidad al tecnoparque Rabanales 21; reabrir el Palacio de Congresos; poner en marcha la Ciudad de la Justicia o acometer el Materno-Infantil del Reina Sofía.

ABC los analiza en este reportaje, empezando por Miguel Ángel Vázquez deja de ser portavoz y sustituye en Cultura a la cordobesa Rosa Aguilar, que pasa a Justicia. Hereda unos cuantos dosieres voluminosos de la capital. Uno es el de la candidatura de Medina Azahara a Patrimonio de la Humanidad. La Unesco debe decidir sobre ella en el verano de 2018. Lograr este importante reconocimiento implica pasar antes unos análisis técnicos cada vez más duros. Y las aspiraciones del yacimiento tienen sus puntos flacos como las grandes inversiones que no llegan para investigar nuevos espacios o la falta de personal.

Independientemente de que se logre o no el sello de la Unesco, Vázquez tiene retos que encarar en Medina Azahara . Uno es su aprovechamiento turístico , donde hay mucho por hacer. El primer hito será la puesta en marcha de las visitas nocturnas, una vez que próximamente concluyan los trabajos para su iluminación artística. Además, deberá dar un impulso arqueológico al recinto. Baste recordar que, por ejemplo, el Salón Rico lleva ocho años cerrado, tras una fallida restauración.

Más sencilla debe ser otra de las iniciativas que tendrá entre manos: el proyecto de conservación de la Sinagoga y ejecución de su centro de visitantes (271.262 euros) . El concurso para adjudicar las obras se inició a primeros de mayo. La duración prevista de los trabajos es de seis meses. Es una iniciativa que acumula enorme demora, pese a que potenciará el atractivo del que fue segundo monumento más visitado en la ciudad en 2016. En Córdoba, las actuaciones en materia de turismo son clave, pues es uno de los sectores que más contribuye a la economía local.

A Vázquez le corresponderá igualmente supervisar que se dote al fin de contenido al Centro de Creación Contemporánea de Andalucía ( C3A ), un inmueble levantado en Miraflores con un coste de 30 millones. Desde marzo tiene director -su estrambótica apertura en diciembre de 2016 se produjo sin él-. Es el canario Álvaro Rodríguez, que tiene buen currículo. Él pilotará la puesta en marcha del que, más allá de las exposiciones, es el objetivo primordial del nuevo espacio cultural: que los creadores elaboren sus propuestas «in situ». Trabajarán en el centro con un sistema de becas, que se espera se puedan ofertar antes de fin de año.

Al nuevo consejero de Cultura le corresponderá también todo lo relativo a la Mezquita-Catedral. Hasta ahora, la Junta ha hecho guiños a los colectivos que piden su propiedad pública, pero en la práctica no ha ido más allá del mero blablablá. El Cabildo pierde una buena interlocutora. La relación con Aguilar se asentaba en sus diez años de alcaldesa de Córdoba.

2

El parque tecnológico Rabanales 21 busca superar su compleja situación ARCHIVO

Empleo: Lograr que Rabanales 21 sea viable y abrir el Palacio de Congresos

Javier Carnero entra al Gobierno y asume Empleo, Empresa y Comercio. A las primeras de cambio, tiene una patata caliente en Córdoba: la Junta debe ser decisiva en la salvación del parque tecnológico Rabanales 21 , un pequeño foco de I+D+i, con gran potencial. El tecnoparque se halla asfixiado por las deudas. La Administración regional es uno de sus socios de referencia: posee el 20% de las acciones.

Sobre la mesa hay ya un plan aprobado el pasado miércoles para superar su segundo preconcurso de acreedores : se basa en que Caixabank, principal accionista de Rabanales 21, dé una póliza de crédito de 2,4 millones que permita tapar agujeros con el Ministerio de Economía (1,8) e ir a una ampliación de capital que debe abanderar la propia Junta. Sin embargo, dicho plan aún no se ha activado, porque la Administración regional medita un nuevo camino para sacar a Rabanales 21 del atolladero, que pasaría por un primer movimiento en que aportaría 400.000 euros para asumir un pago urgente al Ministerio de Economía.

Carnero supervisará una cuestión que levanta ampollas en la ciudad: las obras de ampliación del Palacio de Congresos . Tras casi dos años paradas por problemas con la anterior adjudicataria, recientemente se han retomado los trabajos. La Junta espera reabrirlo el primer cuatrimestre de 2018 , tras una nueva inversión de 2,8 millones.

Para entonces, la Junta tendrá que tener adjudicada la explotación del inmueble de la calle Torrijos a una empresa. Este equipamiento es vital para la capital. Sin él, pierde atractivo en el segmento del turismo de negocios.

Y a este consejero le corresponderá cumplir los plazos dados para que la Escuela de Joyería reciba la certificación de Centro de Referencia Nacional , una vieja demanda del sector y que se planteó ya en 2010. Debe obtener este sello a mediados de septiembre u octubre. La Asociación Provincial de esta área de actividad ha resaltado que esta calificación supondría dos beneficios para la joyería cordobesa: poder obtener recursos para desarrollar en la Escuela proyectos ligados a la innovación, la calidad y las nuevas tecnologías y que el centro pudiera ofrecer una formación superior, basada en la investigación.

3

La Ciudad de la Justicia empezará a estar operativa en septiembre VALERIO MERINO

Justicia: Abrir la Ciudad de la Justicia y activar el juzgado 24 horas, los retos

Rosa Aguilar [lee aquí un perfil de su larga carrera política] deja la Consejería de Cultura para aterrizar en la de Justicia en un momento en el que se puede anotar una gigantesca medalla en su tierra: a partir de septiembre habrá órganos judiciales operativos en la flamante y enorme Ciudad de la Justicia, levantada en Noreña. La mudanza durará como máximo hasta finales de enero. Una de las cuestiones que puede generar controversia en su puesta en marcha son los problemas de aparcamiento, que la Junta rechaza vayan a darse.

A Aguilar le corresponderá precisamente poner en marcha el juzgado de guardia 24 horas en el nuevo inmueble de Noreña. Su antecesor, Emilio de Llera, poco antes de ser cesado y ante las protestas de los operadores judiciales reivindicándolo, acabó planteando su creación para 2018 .

4

Imagen panorámica del hospital Reina Sofía de Córdoba ARCHIVO

Salud: A lograr las obras del Materno-Infantil y activar otros equipamientos

La médico cordobesa Marina Álvarez llega al cargo tras ser directora gerente del hospital Reina Sofía . Por ello, le suena perfectamente uno de los retos de su Departamento: acometer la ampliación de las consultas externas del Materno-Infantil del complejo sanitario que hasta hace nada dirigía. Salud quiso sacar adelant e el proyecto a finales de 2016 con una operación en la que iba a privatizar el aparcamiento : activó un concurso para que una empresa pudiera construir el estacionamiento y luego explotarlo. Además, debía aportar los fondos necesarios para el Materno-Infantil.

El rechazo de la sociedad cordobesa a la privatización del parking , articulado en torno a una plataforma, tumbó esta iniciativa. Tras ese tropezón, la Junta se limitó a indicar lo obvio: que los ritmos de ejecución de las consultas externas del Materno Infantil los marcará «la situación presupuestaria». El Ayuntamiento, dirigido por el PSOE, intentó restarle presión a la Junta y está elaborando un plan de movilidad para la zona del Reina Sofía, donde se debe recoger la cuestión del aparcamiento. Se presentará en septiembre.

Un episodio sangrante a solventar es el de las esperas que sufren cada jornada en su tratamiento los enfermos de cáncer en el Hospital de Día de Oncología , situado en los bajos del antiguo Hospital Provincial.

Y Álvarez hereda una cartera de equipamientos sanitarios comprometidos a desarrollar . En la capital, están la reforma del viejo inmueble de avenida América para que acoja el centro de salud de Colón -las obras no empezarán en verano como se anunció- y la reactivación de la construcción del centro de salud de Huerta de la Reina, parada desde 2011 y que acaba de adjudicarse a Sando por 1,8 millones. En la provincia, en Palma del Río, siguen esperando su hospital de alta resolución, cuya licitación aguardaban para abril -la Junta se comprometió a él ya en 2010-. Al menos, ese proyecto está en los presupuestos de 2017. Peor lo tienen en Lucena, donde pese al compromiso del Gobierno regional, el centro Sociosanitario ni aparece en las cuentas.

5

Clase en el colegio Yucatal, uno de los tres de Córdoba de educación diferenciada por sexo ABC

Educación: El examen de las relaciones con la enseñanza concertada

Sonia Gaya es la nueva titular. Tiene fama de dialogante . Algo importante para las relaciones con la educación concertada , con la que la anterior consejera, Adelaida de la Calle, tuvo enfrentamientos. El más sonado vino por la eliminación de conciertos en la educación diferenciada por sexo , lo que en Córdoba afectaba a tres centros: Zalima, Yucatal y Torrealba .

El Supremo el pasado mes dio la razón a los colegios andaluces de este tipo. Reconoció su derecho a concierto. Educación acató el fallo, pero reveló que estudiaba un recurso de amparo ante el Constitucional. Gaya deberá decidir al respecto.

6

El campo cordobés estará pendiente de la negociación de la PAC 2020 ARCHIVO

Agricultura: La mirada siempre atenta a la negociación de la nueva PAC

El consejero de Agricultura Rodrigo Sánchez debe tener mil ojos puestos en la negociación de la nueva PAC (regula las ayudas de la UE al campo), que entrará en vigor en 2020. Es vital para el campo cordobés.

Además, desde la provincia, como ha sucedido en toda Andalucía, Asaja se queja de lo que cree un insuficiente presupuesto en las ayudas a la incorporación de jóvenes a la actividad agrícola.

Deberá mitigar igualmente el descontento entre los ganaderos por la problemática de la sanidad animal ; sobre todo en la lucha contra la tuberculosis. Y tendrá que colaborar con el sector en sus demandas para que el Gobierno central mejore la situación de los regadíos en la provincia .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación