Regadíos
David Chao, gerente de Coare: «Pedimos a la CHG 5.000 metros cúbicos por hectárea para Córdoba»
Más agua para los cultivos y una política de precios unificada son las demandas de esta cooperativa de Palma del Río
La Cooperativa Agrícola de Regantes (Coare) , con sede en Palma del Río, recibió un fuerte espaldarazo el año pasado al conseguir de la Junta el distintivo de Organización de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH).
La firma celebró el pasado año su 75 aniversario. ¿Cuál es su situación actual?
La cooperativa se fundó en 1944. Actualmente cuenta con 375 socios, la mayoría residentes en la comarca, aunque también algunos de la provincia de Sevilla. Todos ellos son agricultores que se dedican a la producción de cítricos, aceite de oliva, almendras y cultivos herbáceos. En el caso de los cítricos la producción anual se coloca en unas 5.000 toneladas, a lo que se suman unas 6.000 de aceitunas y unas 2.000 de almendras en cáscara. Nuestra facturación cada año se sitúa en torno a los 30 millones de euros. Nuestras instalaciones en Palma del Río tienen una superficie aproximada de 40.000 metros cuadrados. En ellas se incluyen las oficinas centrales, una fábrica de pienso, almacenes de fertilizantes y productos fitosanitarios, una planta de secado de cereales y otra de descapotado de almendra, entre otros espacios. En cuanto al empleo hay que destacar que cada año damos unos 70.000 peonadas y la plantilla está formada por 32 personas.
Hace un año la cooperativa se constituyó como una OFPH, la sexta de Córdoba. ¿Qué ha supuesto para la compañía este distintivo de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible?
En 2007 Coare se unió a Oleopalma y a Sunaran para crear el grupo Cosuol. Todas estas entidades tenemos nuestras instalaciones en la carretera de la Campana. Nuestro reconocimiento como OPFH nos ha permitido concentrar la producción de unos 80 productores con 1.200 hectáreas de cítricos, además de que estamos empezando a trabajar con un nuevo cultivo, que son los higos secos. A partir de ahí tenemos previsto solicitar este año a la Junta de Andalucía ampliar este distintivo para la almendra. Queremos desarrollar todos los cultivos que puedan producirse en esta zona y apostar por la concentración para mejorar la comercialización.
¿Cuáles son los principales mercados de Coare a día de hoy?
En el caso de los cítricos tenemos acuerdos de colaboración y comercialización con empresas valencianas con una gran experiencia en el sector y en la exportación. Así llegamos a todos los puntos del mundo. En cuanto a la almendra, un cultivo que es el segundo año que producimos, estamos trabajando con operadores españoles de primera línea. Respecto al aceite de oliva estamos presentes en Italia, Alemania, Francia, Irlanda o Inglaterra.
Gran parte de sus socios son regantes. ¿Qué dotaciones de agua esperan conseguir este año de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG)?
Es verdad que la mayoría de nuestros socios están en zonas de regadío, pero también contamos con casi 16.000 hectáreas de secano. Los regantes de zona que pertenecen a Coare están a su vez en las comunidades del Genil y del Guadalquivir , tanto a derecha como a izquierda. La petición que se quiere realizar la CHG este año es la habitual en un ejercicio normal teniendo en cuenta las últimas lluvias caídas. Esto se traduce en unos 5.000 metros cúbicos por hectárea. Este es nuestro objetivo para cubrir las necesidades de nuestros socios. Ya será la CHG la encargada de indicar si es posible o no teniendo en cuenta el estado de los embalses.
La Mesa del Regadío, de la que forman parte Cooperativas Agroalimentarias junto a Asaja, UPA y COAG, demanda desde hace dos años 228 hectómetros cúbicos de agua más para el riego. ¿Comparte esa petición?
Tengo un conocimiento directo de este asunto porque formo parte del consejo de Cooperativas Agroalimentarias en Córdoba y nuestro presidente, Rafael Sánchez de Puerta , nos ha informado de ello. Se han mantenido reuniones con las administraciones para tratar este tema y ver las posibilidades que hay para conseguir ese objetivo. Es necesario un análisis profundo de las cuencas y de cómo está distribuida el agua en este momento.
Los cítricos son el principal cultivo de la cooperativa. ¿En qué situación está el sector en esta campaña?
Empezamos la campaña con mucho miedo y cautela porque la anterior temporada fue la más desastrosa que se ha conocido en el sector en el Valle del Guadalquivir . El mercado comenzó lento, pero luego se han ido recuperando las salidas y los precios han mejorado hasta unos niveles medios, lo que facilita hacer sostenible el cultivo y tener una pequeña rentabilidad . Es necesario que las políticas comunitarias protejan más a los productores europeos frente a países terceros.
Los precios del aceite de oliva están sufriendo una profunda crisis. ¿Qué medidas serían necesarias para contrarrestar este escenario?
Por mi experiencia puedo decir que todo depende de la oferta y la demanda. Si no hay producción, los precios suben, y si es al revés, bajan. Creo que hay un mal enfoque. Las campañas del olivar o de los cítricos deben ir unidas a un lobby para que sus intereses estén defendidos en la Unión Europea . A nivel nacional cada uno hacemos la guerra por nuestro lado y no hay fijados unos objetivos comunes para abrir nuevos mercados. Esto perjudica a los agricultores.
Este año está previsto que se retomen las negociaciones de la nueva Política Agraria Común (PAC). ¿Qué piden en este aspecto?
Es necesario que se mantengan las ayudas y se valore el papel del agricultor en España y en Europa . En este asunto creo que habrá que esperar un poco a ver qué es lo que pasa.
Noticias relacionadas