PATRIMONIO

«Los datos mantienen la hipótesis del conjunto episcopal donde estuvo luego la Mezquita de Córdoba»

El arqueólogo Alberto León habla de la integración de los datos sobre los hallazgos bajo el monumento

Alberto León, en el Patio del Palacio Episcopal de Córdoba Roldán Serrano
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Se habla con insistencia de la basílica de San Vicente, pero lo que se ha podido constatar bajo el suelo de la Mezquita-Catedral es un complejo episcopal. Alberto León , profesor arqueólogo de la Universidad de Córdoba, ha hablado sobre la interpretación de los últimos hallazgos en el Congreso « Arqueología y Arquitectura en la Mezquita-Catedral. Del Complejo Episcopal a la Maqsura», que se celebra en el Palacio Episcopal organizado por el Foro Osio del Cabildo Catedral .

¿Qué novedad hay en el conocimiento del complejo episcopal?

La novedad es presentar toda la información, prácticamente inédita, sobre las pocas excavaciones que se han hecho dentro de la Mezquita-Catedral, que están custodiadas y depositadas en el Museo Arqueológico de Córdoba . Se habían publicado de manera muy parcial y habían dado pie a interpretaciones que no trabajaban con datos fiables. Hemos sistematizado toda esa información y hemos ofrecido una lectura más completa, integrando todos los datos. Con eso creemos estar en condiciones de poder seguir manteniendo la hipótesis tradicional de la existencia del conjunto episcopal de Córdoba en el lugar posteriormente ocupado por la Mezquita.

¿También de la basílica de San Vicente?

La basílica de San Vicente forma parte del complejo episcopal. Nosotros estamos intentando que se deje de hablar de la basílica de San Vicente como un edificio sobre el que se construye la Mezquita, con la misma planta y que aprovecha el mismo edificio. Lo que hay es un proceso parecido a lo que sucede en Siria y en próximo Oriente: el complejo episcopal está formado por muchos edificios y no sólo por uno. Y en más de una ocasión hay más de una basílica. Uno de esos espacios, una parte del conjunto, fue ocupado por la Mezquita. Y lo que estamos viendo, a partir de la información arqueológica, es que había muchos edificios y que un sector concreto de ese conjunto, muy extenso por lo que parece, es el que fue ocupado por la Mezquita fundacional.

«Era un barrio completo, donde se instala el obispo, el principal poder en las ciudades tardoantiguas»

¿Qué extensión tendría?

No lo sabemos. Planteamos una hipótesis de que puede tener entre cinco y diez hectáreas . La ciudad amurallada de Córdoba en esa época tenía 78 hectáreas y era muy amplia. En los sitios donde se conocen estos complejos episcopales pueden ocupar entre una quinta y una cuarta parte.

Muy amplio, entonces.

Es un barrio completo , donde se instala el principal poder de las ciudades tardoantiguas, que es el obispo . El obispo se dedica a monumentalizar esos espacios, y a instalar todos los edificios que sirven para administrar ese poder, para la liturgia y para la integración de los nuevos fieles en la comunidad, como el baptisterio, para las actividades administrativas, como es el atrio , y donde reside, como es el palacio. Sería un complejo urbanístico importante. No sabemos los límites, porque conocemos una parte reducida, pero pensamos que llegaría desde prácticamente la fachada norte de la Mezquita actual, hasta la muralla sur, donde está la Puerta del Puente . Una zona muy extensa con edificios de diferente cronología y funcionalidad.

¿Sería muy complicada una nueva excavación bajo del suelo de la Mezquita-Catedral?

Excavar en zonas donde no se haya excavado antes supone suprimir o desmontar los pavimentos de un edificio que es Patrimonio Mundial . Excavar en zonas nuevas, salvo situaciones excepcionales que lo requieran, seguridad y conservación del edificio, no se puede hacer. A partir de las hipótesis que planteamos, de las preguntas que se suscitan, lo que se puede es intentar, cuando se den las condiciones adecuadas, reexcavar en algunos sitios donde se excavó para poder confirmar o descartar algunas de las hipótesis. Siempre en zonas donde ya se haya excavado con antelación para no tocar ningún pavimento. Ahora mismo no es la prioridad excavar, y si se excava probablemente no sea en el oratorio , sino en alguna zona que no afecte al edificio. Se trata de atar bien, con los estudios de los mosaicos , las fases y las técnicas constructivas que hemos empezado a hacer ahora, y cuando llegue el momento plantear algún sondeo en algún punto concreto para resolver algunas dudas sobre todo de la cronología y por la identificación de algunos edificios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación