Coronavirus en Córdoba

Los datos que explican por qué Córdoba capital pulveriza registros Covid en Andalucía y España

La provincia, con 267 personas afectadas en dos semanas por cada cien mil, es la única en riesgo extremo

Un grupo de jóvenes descansa en las gradas de la Mezquita-Catedral de Córdoba Valerio Merino
Rafael Aguilar

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Córdoba está en una situación muy delicada: es la provincia en la que el coronavirus se muestra más fuerte en puertas de la derogación de la orden de llevar mascarillas en espacios abiertos. Los datos ofrecidos este jueves por el Instituto de Estadística y Cartografía ( IECA ) de Andalucía indican que la incidencia de la tasa acumulada de la enfermedad que registra el índice PDIA -y que mide los casos por cada cien mil habitantes en los últimos catorce días- es de 267,1, cuando la media en de Andalucía se sitúa en 169,5.

Así, la demarcación, más de cien puntos por encima de los niveles regionales, es la única de la comunidad autónoma que se halla en riesgo extremo . La segunda provincia en esta clasificación se encuentra a distancia: se trata de Huelva , con 211 casos por cada cien mil habitantes en las dos semanas precedentes. Otras demarcaciones vecinas conocen también unas cifras más moderadas : en Granada, el dato es de 192,8, y en Sevilla de 188.

Si preocupante es la situación de la provincia más agobiante resulta la de la capital, que eleva la tasa PDIA a 333, el doble que Sevilla (147) o que Málaga (151), y que también se sitúa en la primera posición de las cabeceras provinciales andaluzas. Las ciudades de Huelva y Granada son las que se hallan en una posición más cercana a Córdoba, con 306 y 273 casos por cien mil personas, respectivamente.

La explotación de los datos del Instituto de Estadística y Cartografía deja una importante conclusión más: los contagios se están concentrando en la población más joven , en concreto entre aquellos ciudadanos que tienen entre 14 y 29 años.

La enfermedad golpea a esta franja de edad con mucha más dureza que a los niños o que a los ciudadanos de treinta años para arriba, de acuerdo a los datos actualizados del IECA. La tasa acumulada en las últimas dos semanas entre las edades citadas es de 540 casos por cada cien mil habitantes, casi el doble que de media de la provincia.

Los adolescentes y los jóvenes menores de 30 años se contagian más que las chicas de su misma edad, según el IECA

El siguiente grupo, que comprende a las personas que tienen entre 30 y 44, conoce un nivel PDIA de 345, mientras que el que agrupa a los vecinos de entre 45 y 64 años registra 198 afectados por el coronavirus en las dos últimas semanas por cada cien mil habitantes.

¿Esta tendencia a que los adolescentes y los veinteañeros sean los que tiren de los contagios es generalizada en Andalucía? Desde luego, pero no de una forma tan acusada como en Córdoba . Porque la provincia se encuentra en una holgada primera posición de incidencia de la enfermedad en el segmento de edad en cuestión en toda la comunidad autónoma, que anota una media de 323 casos en dos semanas por cada cien mil personas.

Para ser consciente de la diferencia solo hay que mirar al segundo puesto, que lo ocupa Granada, y que tiene 424 casos, casi cien menos que Córdoba. Ya en tercera posición se encuentra Huelva, con 364, mientras que Málaga y Sevilla se hayan en cuarta y quinta posición con 324 y 322 afectados por el Covid.

Otra cuestión que es pertinente: ¿se contagian más los adolescentes o las adolescentes, los veinteañeros que las veinteañeras? El comportamiento no es uniforme: son ellos los que lideran la exposición al mal de la pandemia, pues en Córdoba se han dado 557 casos por cada cien mil entre ellos y 522 entre ellas.

Hay dos variables más que dibujan el cuadro completo de la situación alcista del coronavirus en Córdoba, y ambas se encuentran recogidas en el último informe del Ministerio de Sanidad . Una es la tasa de positividad, esto es, el porcentaje de resultados con contagio de todas las pruebas que se hacen : a fecha 17 de junio, este dato era en Córdoba de 10,6, el más alto de España y muy cerca del que registra Sevilla, con 10,5.

Otra es el porcentaje de trazabilidad , o lo que es lo mismo, en cuántos casos analizados la Consejería de Salud y Familias puede detectar el origen del contagio: la última cifra era de 21,7, la más baja desde el pasado 30 de abril, cuando este valor se situó en 23,9.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación