PATRIMONIO

Cultura inicia el proceso para declarar BIC la representación del Prendimiento de Priego de Córdoba

Además hay dos expedientes más abiertos de Harinera La Alianza y El Carmen de Puente Genil y la Cueva del Ángel

Imagen de la hermandad del Prendimiento en Priego de Córdoba ARCHIVO

P. G-B.

La Consejeria de Cultura de la Junta de Andalucia a través de la Delegación Provincial de Córdoba , promueve el enriquecimiento de nuestro patrimonio historico y de los bienes que lo integran. Por ello ha puesto en marcha el inicio de tres expedientes relativos a la representación del Prendimiento de Priego de Córdoba , la Harinera e Hidroeléctrica La Alianza y Colonia Industrial Nuestra Señora del Carmen de Puente Genil y la Cueva del Ángel de Lucena.

En el primer caso inicia los trámites como BIC por su interés etnológico,de la representación del Prendimiento que realiza la « Pontificia y Real Archicofradía Sacramental de la Santa Vera Cruz, Nuestro Padre Jesús en la Columna y María Santísima de la Esperanza» de Priego de Córdoba

El Prendimiento, con origen a mediados del siglo XVII , es una representación de Teatro sacro paralitúrgico que se pone en escena anualmente el Miércoles Santo en la plaza del Ayuntamiento , El texto empleado como base para la representación proviene fundamentalmente del Evangelio de San Juan que representa el pasaje evangélico de la Última Cena y el prendimiento de Jesús en el huerto de Getsemaní y en la misma participan en torno a 25 vecinos, que representan a Jesús, los doce apóstoles, Caifás, el ángel, soldados romanos y sayones.

Esta declaración cuenta con el apoyo del Pleno del Ayuntamiento de Priego de Cordoba .

La Harinera e Hidroeléctrica La Alianza y Colonia Industrial Ntra. Sra Del Carmen , como BIC, en la tipologia de lugar de Interés Industrial ya que ambos complejos son representativos del extraordinario desarrollo industrial que experimentóla localidad a partir de mediados del siglo XIX . El Conjunto de la Alianza se sitúa en la margen derecha del Genil, respondiendo a la ubicación tradicional de los molinos harineros que aprovechan el recurso hídrico como energía de funcionamiento. La Alianza surgióde la fusión en 1904 de dos fábricas, la de harinas San Cristobal, construída en 1878 y la Central Termica La Aurora de 1889.

El Conjunto estáformado por varios edifcios destinados en origen a diversos usos y unidos entre símediante dos puentes, una presa vertedero y un pequeno puente de madera que permite el acceso a la Isla del Obispo.

Por último, se redactará la documentacion sobre la Cueva del Ángel , que tiene como objeto poner de manifesto la importancia de sus valores patrimoniales, al ser un yacimiento excepcional así como el interés que tiene la Consejeria de Cultura de protegerla mediante su declaración como Bien de Interes Cultural, en la tipologia de Zona Arqueológica .

Esta iniciativa también cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Lucena, que ha promovido distintas campañas de investigacion en la Cueva desde 1995, como titular y gestor de dicha Cueva.

La Cueva del Ángel, situada en la falda meridional de la Sierra de Araceli, a una altitud de 600 metros sobre el nivel del mar, es una cueva colapsada a cielo abierto, con un relleno sedimentario que muestra una ocupacion humana del Pleistoceno Medio e inicios del Pleistoceno Superior. desde el punto de vista arqueológico se divide en tres partes diferenciadas: la Plataforma, la Covacha y la Sima. Las intervenciones arqueologicas han puesto de manifesto que se trata de un yacimiento excepcional, debido a la diversidad y estado de conservacion de la estratigrafía y sus caracteristicas antrópicas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación