Cultura

La iglesia del colegio Santa Victoria de Córdoba abre al público como un monumento más y joya del neoclásico

El centro educativo realiza un sistema de visitas para conocer el Bien de Interés Cultural de la ciudad

Interior de la iglesia, que tiene planta circular Ángel Rodríguez

Alfredo Martín-Górriz

A partir de este sábado, los cordobeses y turistas que acudan a la ciudad pueden visitar como un monumento más la iglesia del colegio de Santa Victoria gracias al proyecto educativo cultural ‘Conoce Nuestra Iglesia. Colegio Santa Victoria’, que se presentó este viernes en este lugar que es Bien de Interés Cultural (BIC) desde el año 2010.

De esta forma, este monumento se abre a toda la población , pues el hecho de que funcionase esencialmente como iglesia del centro le hacía permanecer circunscrito a ese ámbito escolar desde el año 1888 y en cierta medida por ello su valor artístico permanecía al margen del público general .

¿Cómo se puede visitar? Para ello hay habilitados dos teléfonos y un correo electrónico por parte de Monumentos Unidos, empresa que gestiona el proceso. Son los siguientes 678480990 y 670298752, además de info@monumentosunidos.es. Hay dos franjas horarias . La primera de mañana, entre las 10:30 y las 13:30. La segunda de tarde, entre las 17:30 y las 19:00. En la propia iglesia se ha puesto en marcha un pequeño centro de interpretación para ayudar a los visitantes que acudan allí a comprender al templo.

Como explica la directora del colegio Santa Victoria, María del Carmen Roca , el centro de enseñanza suele hacer diversas actividades de restauración periódicamente en todo el conjunto, del que la iglesia es una parte. «Veíamos que la iglesia era muy bonita pero desconocíamos realmente el tesoro que encierra, así que durante el último año hemos hecho una puesta en valor para que la gente la pueda conocer». El resultado es el mencionado proyecto educativo llamado ‘Conoce nuestra iglesia. Colegio Santa Victoria’. «El centro de interpretación contiene unos paneles que explican la historia de la iglesia, un edificio único en Córdoba o incluso Andalucía».

¿En qué consiste el carácter único? El principal rasgo es que pertenece al estilo neoclásico. «En Córdoba lo que arraigó fue el barroco y casi todas las iglesias que nos rodean pertenecen a este estilo, fueron arquitectos franceses los que diseñaron este edifico, un estilo más dominante allí en la época de su construcción», afirma.

La construcción y la historia

Estos dos arquitectos franceses fueron Luis Gilbert, responsable del diseño de la obra, y que la inició en 1759. Le siguió al siguiente Baltasar Dreveton, el principal responsable de su desarrollo. Hubo un tercer arquitecto, Ventura Rodríguez , considerado el principal arquitecto español de la época, que tuvo que acudir a resolver un grave problema relacionado con el hundimiento parcial de la cúpula.

Además está situada en uno de los puntos más altos de la ciudad de Córdoba . De hecho debe salvar un barranco de alrededor de nueve metros, por lo que hay sótanos bajo la superficie. Esta zona alta de la ciudad fue escogida por los romanos para, aprovechando precisamente la pendiente, construir los graderíos del teatro que fuera el más importante en su momento después del de Roma. Actualmente es posible ver restos del teatro en el Museo Arqueológico . En concreto, la cávea y parte del graderío que usaban los espectadores.

« La iglesia de Santa Victoria conserva una reliquia, es la única de Córdoba con esta circunstancia», destacó la directora del colegio. Hay que recordar que Santa Victoria es la primera de los mártires de la ciudad junto a San Acisclo , ambos patrones de Córdoba y hermanos que murieron según algunas crónicas en el año 313 de nuestra era, uno degollado y decapitado en el río, otra a causa de las flechas que le lanzaron. El retablo mayor de la iglesia de Santa Victoria, obra de Alonso Gómez de Sandoval en 1780, cuenta con una figura de la santa, obra del mismo autor.

Otra característica que la hace peculiar es que fue construida más rápidamente que edificios equivalentes de la época. En 1758 se compraron las primeras casas de la zona que debían ser demolidas para empezar con el proyecto. En 1772 se había terminado ya el cuerpo de la iglesia y la cúpula. Ahí es cuando sucede el percance de la cúpula y se llama a Ventura Rodríguez.

La causa fue que la estructura de la iglesia era especialmente complicada y careció de la supervisión adecuada por un triste suceso, una enfermedad de Baltasar Dreveton que requirió de cirugía, como recogen los textos fundacionales de la iglesia. Sobre las causas concretas no se tienen datos aunque posiblemente fuese un problema de estabilidad. Debido a ello la cúpula pasó de los más de 36 metros iniciales a los casi 28 de ahora. Es decir, que en los planos originales la iglesia era aún más impresionante.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación