Cultura

Festival de la Guitarra de Córdoba | ‘Sinfonity’, de como Vivaldi ya pensaba en rock & roll

La formación de guitarras eléctricas abrió una nueva sección que interactuó con el público con 'La guitarra cuenta'

Pablo Salinas, líder de Sinfony, este jueves, en el Gran Teatro de Córdoba Valerio Merino

Alfredo Martín-Górriz

Un sistema de retardo de 11 milisegundos equivale a dos metros de distancia. Y a partir de ahí un software manda el sonido a 16 altavoces. Así consigue parecerse a una orquesta la formación de guitarras eléctricas ‘Sinfonity’ , compuesta por nueve músicos, dos de los cuales, su líder, Pablo Salinas, y el también productor de espectáculos Gonzalo Pérez, participaron en una nueva sección del Festival de la Guitarra de Córdoba llamada ‘La guitarra cuenta’ , que tuvo lugar ayer en el Teatro Góngora. El software, por cierto, es un diseño personal de Salinas.

Ante la falta de los cursos y ciclos formativos debido a la crisis sanitaria, la organización del Festival de la Guitarra ha querido poner en marcha una sección en la que hubiese cierto contacto entre los músicos y la gente . En este caso en lugar de alumnos será el público asistente. ‘La guitarra cuenta’ consiste en un encuentro como prolegómeno al concierto de cada guitarrista que toca en el certamen. Por tanto están por venir David Russell (9 julio), Hames Bitar, laudista de Darawish (11 julio), José Antonio Rodríguez (12 julio), Biréli Lagrène (13 julio), Costas Cotsiolis (14 julio), Yamandú Costa (15 julio) y Paco Peña. Todos tienen una cita a las 12.30 en el mencionado Teatro Góngora salvo Lagrène, que estará a esa misma hora pero en el Gran Teatro.

El evento se desarrolló como una charla distendida , con un gran componente humorístico, en el que Pérez ejerció más a modo de periodista que realizase una entrevista sui generis a Salinas. La complicidad entre ambos ha sido una constante y muchos los temas tocados en poco tiempo, pues la charla tendrá una duración aproximada de media hora tras la que hay un turno de preguntas. Y así tuvimos por ejemplo un adelanto.

El concierto de ‘Sinfonity’ contará con la participación de dos cordobeses: el guitarrista y profesor de conservatorio Alfonso Linares y la bailarina clásica Nuria García. Y sobre todo, como si se abrieran múltiples ventanas, hemos sabido un poco de todo, desde anécdotas de la vida de Pablo Salinas, hasta historias sombre grandes compositores de música clásica, acerca de la gran formación musical del público ruso o cuestiones técnicas, como el hecho de que para parecerse a un violín, la guitarra de este músico tiene un rango extendido, por lo que es mucho más aguda. Además se ayuda de un pequeño aparato con pilas y un imán que pasa por las cuerdas de la guitarra. Fue inventado en San Francisco en 1973.

Virtuosismo

«No hay en ningún sitio tanto guitarrista por metro cuadrado como en Córdoba », declaraba Salinas, quien en varias ocasiones ha manifestado la intención de que ‘Sinfonity’ se establezca en la ciudad si se dan las circunstancias adecuadas. Este guitarrista empezó como organista litúrgico en el Escorial, evitando unas clases de kárate a las que le quisieron apuntar «porque me pegaban en el colegio». Los presentes han tenido también la oportunidad de verle tocar el teclado además de la guitarra.

Este virtuoso de ambos instrumentos, cuya carrera es tan dispar como para tocar con Los Chichos, Topo (grupo heavy procedente de Asfalto), Kevin Ayer (fundador de Soft Machine), Miguel Ríos, Golpes Bajos, Joaquín Cortés o Jennifer López ha ido salpicando todas sus explicaciones con muestras prácticas, sobre todo de Bach y Vivaldi, rematadas precisamente con una apoteósica versión de su ‘Invierno’, una de las más célebre melodías de la música clásica reconvertida en pieza de guitarra eléctrica para la ocasión.

Y así, entre multitud de asuntos, se habló también sobre cómo precisamente algunas notas recurrentes de Vivaldi se pueden pasar al rock, de la influencia de Bach en la vida de este músico, sobre cómo Mozart solucionó las notas prohibidas de llamado «diábolus in música», un tritono que se evitó mucho tiempo y que llegó a ser proscrito. Historietas sobre ‘La Pasión según San Mateo’ o acerca del poder que tuvo la música hace siglos, cuando se hablaba de Verdi como el rey de Italia. Y todo ello entre melodías, que por cierto puede que ‘Sinfonity’ , como han anunciado Salinas y Pérez, amplíen en breve en sus conciertos a estilos como el jazz.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación