Cultura
La UCO divulga sus estudios sobre la obra de Antonio Gala en su amplia diversidad
La institución estudia su teatro, su narrativa, su poesía, su relación con las artes plásticas y su capacidad comunicativa
La Universidad de Córdoba ha dado un paso más en el conocimiento y divulgación de la obra del escritor Antonio Gala con la publicación del libro 'Antonio Gala. De la palabra al arte y el arte de la comunicación' , editado por UCOPress. Se trata de un volumen en el que se recogen las ponencias de los dos últimos congresos que se realizaron sobre el autor de 'El manuscrito carmesí' y en las que se abordó su creación artística desde diferentes perspectivas. Coordinado por la profesora y académica Ana Padilla Mangas , este trabajo se enmarca dentro de las actividades que se están desarrollando con motivo del 50 aniversario de la Facultad de Filosofía y Letras. El acto de presentación contó este viernes con la presencia del director de Cultura de la UCO, José Álvarez; del director de Estudios Filológicos y Literarios, Rafael Bonilla; de la profesora emérita María José Porro; del catedrático de la UNED José Romera y del profesor de Literatura de la UCO Blas Sánchez Dueñas, que ejerció de presentador.
El volumen publicado por la Universidad incluye los textos de las ponencias pronunciadas en el II y el III congreso sobre Antonio Gala , celebrados en Córdoba en marzo de 2015 y noviembre de 2019 respectivamente. Se abordan allí cuestiones muy diferentes relacionadas con la obra del autor cordobés. Por ejemplo, la importancia de los papeles femeninos en su obra 'Anillos para una dama' , uno de sus grandes éxitos teatrales en los años 70, o las claves de su novela 'La regla de tres' , publicada en 1996.
También se estudian las adaptaciones cinematográficas de sus obras, sus textos autobiográficos en libros muy conocidos como 'Ahora hablaré de mí' o la influencia de la cultura en su obra poética. Otro capítulo analiza por ejemplo la influencia de Córdoba en la obra de Antonio Gala , ya que la ciudad tiene una presencia frecuente en sus textos narrativos y poemas, y también se extiende el libro a una creación suya ajena a la literatura como es la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores (FAG), cuyo director, José María Gala, acudió a la presentación. En concreto, se estudia la relación del escritor con las artes plásticas y la labor que ha realizado la FAG en la promoción de jóvenes creadores de estas disciplinas.
Durante su intervención en el acto, la profesora Padilla Mangas destacó la capacidad comunicativa de Antonio Gala , que durante años fascinó a la audencia con sus intervenciones televisivas , que congregaban a millones de personas en todo el país. Ante una audencia que no pudo vivir aquellos míticos programas, ya que al acto acudieron jóvenes estudiantes que por aquellos años aún eran niños o ni habían nacido, la docente ejemplicó esa virtud con la proyección de varios vídeos extractados de la serie de entrevistas que Gala mantuvo con el periodista Jesús Quintero y que en su día fueron un fenómeno mediático. La docente e investigadora, que dedicó su tesis doctoral al autor en los años 80, destacó su «sencillez, claridad y precisión», lo que consideró que es «un fenómeno extraño en las letras». «Hay algo en común en toda la obra de Gala y en lo que coinciden todos su lectores, y es la enorme capacidad de comunicar que tiene el escritor cordobés. Por lo que dice y por cómo lo dice», explicó.
La profesora emérita y académica María José Porro , figura clave en el conocimiento de la literatura cordobesa durante décadas, reconoció durante el acto la labor de Ana Padilla y su valentía al haber tratado en su tesis doctoral a un autor contemporáneo, algo «que no era frecuente» en los estudios de literatura . «Más tarde le unió a Antonio Gala una amistad familiar, y lo ha llevado y traído por diversos escenarios en su labor de transferencia del conocimiento», apostilló la catedrática.
Por su parte, el profesor Blas Sánchez Dueñas , encargado de presentar a Ana Padilla, ha recordado que la docente, impulsora de estos estudios sobre Gala desde la Universidad de Córdoba , es una investigadora de largo recorrido que también está especializada en la obra de Benito Pérez Galdós y que ha estudiado a lo largo de su carrera temas como el teatro durante la dictadura franquista o la novela negra española.
Noticias relacionadas