Patrimonio
Cultura avala que la Cueva del Ángel de Lucena sea Bien de Interés Cultural
Informa favorablemente sobre un conjunto que tiene muestras desde hace 500.000 años
La Cueva del Ángel , un enclave que tiene algunos de los testimonios más antiguos de presencia humana del sur de Europa , se protegerá como Bien de Interés Cultural . La Junta de Andalucía ha dado el paso para proteger este conjunto, que se ubica en Lucena y que tiene valores tanto arqueológicos como paleontológicos.
La Consejería de Cultura ya cuenta con el informe favorable a la inscripción de la Cueva del Ángel en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz , con categoría de zonba arqueológica. Ahora tendrá que continuar la tramitación, que culminará cuando el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprueba su declaración como Bien de Interés Cultural.
Tiene tres espacios separados . El primero es una plataforma al aire libre de unos 300 metros cuadrados con grandes bloques de brechas. Es el vestigio de una cueva anterior, superpuesta a las actuales, y que perdió los techos y paredes durante el periodo del pleistoceno superior por causas que no se han podido determinar. Al noreste está el segundo espacio, que se denomina la covacha , y que es una pequeña cavidad con 18 metros de longitud por tres de anchura. Según los expertos, es el único vestigio que queda de la cavidad primigenia. Tiene bloques de derrumbe y un fuerte desnivel, según el informe del Servicio de Bienes Culturales .
Hay restos de muchos animales y del fuego con el que los cocinaban los homínidos
Debajo de ella hay una sima vertical de cien metros de profundidad en cuya base se ha formado un cono de unos 70 metros de altura. Allí quedan arcillas, huesos y multitud de r estos de industria lítica , que es la que se emplea para descuartizar a los animales que se ha cazado.
En ella se han realizado en los últimos años varias c ampañas de excavación , y por ellas se descubrió un perfil estratigráfico con presencia de industria lítica y restos óseos de animales con los que se ha podido datar la antigüedad de la presencia de pesonas y seres vivos. Sería en torno a los 500.000 años , según los expertos. Por eso piensan que el el yacimiento de la Cueva del Ángel data del periodo del Pleistoceno Medio y Superior.
Desde 1995 han pasado por la Cueva del Ángel de Lucena paleolitistas, geólogos, paleontólogos y paleoantropólogos, entre otros especialistas , cuyo trabajo ha permitido avanzar en el conocimiento de este espacio que ahora se protegerá como Bien de Interés Cultural. Los expertos piensan que allí vivieron homínidos que se han identificado como « pre-neandertales », y que se corresponderían con el homo heidelbergensis .
Como apunta el informe, desde el descubrimiento de la Cueva del Ángel en 1995, se han recuperado más de 120.000 restos óseos de animales, de los que más de 7.000 se han localizado en la secuencia estratigráfica del yacimiento arqueológico. Abundan los restos de caballos , pero también de bóvidos, rinocerontes, osos pardos y linces, además de elefantes y lobos, pero en menor cantidad. Eso da idea de cómo la biodiversidad en aquella época en el territorio de la Subbética de Córdoba era muy distinta de la actual.
Los restos muestran de forma indiscutible la acción del hombre , o de una especie inmediatamente anterior, en que los restos de los animales se quemaron para comerlos. También hay restos de semillas de especies comestibles, lo que demuestra la variedad de alimentación de los homínidos que habitaron la cueva. Los restos humanos demostrarían que, ya en la época neolítica, la cueva se utilizó como osario para quienes fallecían. La zona había cambiado.
Noticias relacionadas