Patrimonio

Cultura autoriza las obras que convertirán el convento de Santa Isabel en un hotel en Córdoba

El proyecto se halla paralizado por las restricciones del coronavirus

Portada del antiguo convento de Santa Isabel de los Ángeles, junto a Santa Marina Álvaro Carmona
Rafael Ruiz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Comisión de Patrimonio de la Delegación de Cultura en Córdoba ha emitido la orden de autorización para convertir en un hotel de cuatro estrellas el convento de Santa Isabel de los Ángeles cuatro años después de cerrrarse la operación inmobiliaria, autorizada por la Santa sede, y que puso fin a la historia del cenobio cuya fundación data del siglo XV.

El visto bueno del proyecto ejecutivo llega en un momento en el que la situación de la inversión se encuentra en parada técnica obligada por el desarrollo de la crisis del Covid . Varias de estas actuaciones empresariales se encuentran en estos momentos con problemas para reunir la financiación precisa para continuar con las obras teniendo en cuenta que las cadenas hoteleras aún no tienen claro cuándo ni en qué condiciones podrán retomar la actividad.

Tras el proyecto, tal y como fue concebido, se encontraba H10 , una cadena con sede en Cataluña que abrió en Córdoba el Palacio Colomera . La autorización realizada por Cultura es sumamente genérica por cuanto se aprueba el proyecto de ejecución planteado por un despacho de arquitectura de la ciudad.

Una de las prescripciones más destacadas es que se tendrá que diseñar un sistema de señalética para una correcta interpretación de los elementos más destacados. La Consejería de Cultura ha pedido a los promotores un proyecto de restauración para estos elementos, como la capilla del convento , y un plan de paisajismo que tendrá que estar firmado por expertos con competencia en la materia para los patios del cenobio.

El convento fue declarado Bien de Interés Cultural con posterioridad a la adquisición del mismo por parte de la empresa promotora del proyecto. Ello no supone, en sí mismo, un problema de gravedad para unos nuevos usos como los planteados.

La aprobación definitiva llega cuatro años después de que el Vaticano aprobase la venta

La legislación facilita el uso de antiguos conventos y monasterios para las pocas funciones que podrían darle una salida en un mercado inmobiliario abierto. Buena parte de estas órdenes cuenta ya con pocos miembros e intentan maximizar sus propiedades agrupándolos en unos pocos conventos y monasterios.

Quizá los mayores problemas se produjeron en el seno de la Iglesia en los primeros momentos de la operación. El Obispado de Córdoba nunca vio con buenos ojos la actuación al entender que había usos alternativos de carácter social que podían permitir que el convento donde se veneraba a San Pancracio se mantuviese en el perímetro de propiedad de la institución católica.

Las clarisas de Santa Isabel hicieron uso de sus potestades de organización del patrimonio y pidieron directamente al Vaticano el decreto de autorización de la disolución del convento y de venta del edificio. Ante el decreto recibido de Roma, las resistencias de la Iglesia cesaron.

Lo que vino después fue una serie de recursos judiciales presentados por el décimotercer marqués de Villaseca , Eduardo Cabrera, quien afirmaba defender los derechos de patronazgo de su familia , sobre cuyas donaciones se realizó el convento. Hasta el momento, no se han producido sentencias que tengan incidencia alguna sobre la iniciativa.

El proyecto, que se encuentra autorizado ya por la Gerencia de Urbanismo, tendrá -cuando pueda ser desarrollado- 68 habitaciones y cuatro estrellas . Ya cuenta con licencia municipal de obras y este permiso de Cultura debería ser el último que tenga que obtener para las obras.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación