Patrimonio
Cultura autoriza los planes de restauración de la maqsura de la Mezquita-Catedral de Córdoba
Aprueba el documento los criterios del Cabildo para una zona clave del monumento
La Comisión de Patrimonio de la Consejería de Cultura de la Junta ha dado su visto bueno al estudio previo presentado por el Cabildo de la Mezquita-Catedral de Córdoba al gran proyecto de restauración que se trae entre manos y que aún tardará años en poder realizarse.
Es la restauración a llevar a cabo en las cúpulas de la maqsura , junto al mihrab la parte más valiosa y delicada del monumento andalusí, y que fue respetada incluso en las actuaciones históricas de transformación. Resumiendo mucho la situación, es una obra en la que no se puede fallar , que será muy costosa y que exige tener una respuesta para cada pregunta.
El primer documento presentado por el Cabildo es una especie de documento de intenciones que se exige para todos los Bienes de Interés Cultural. Consiste en la expresión de los principios rectores que van a presidir la intervención sobre una parte del conjunto que se atribuye a artesanos de Bizancio . Según las crónicas, fueron enviados por el emperador romano de Oriente Nicéforo Focas para el proyecto de expresión de poder de Alhakén II en el siglo X.
Los criterios generales incluidos en el estudio pasan por una restauración que se basa en el estado de conservación del conjunto y no un mero criterio estético. Plantea un proyecto interdisciplinar , que detecte y elimine los factores que han incidido en la degradación. Se plantea también una obra que actúe exclusivamente donde hace falta , con materiales validados y que evite las reconstrucciones.
La Junta ha dado el visto bueno a los principios rectores presentados por los conservadores de la Mezquita-Catedral con algunas puntualizaciones. Unas celosías cierran los huecos de las tres cúpulas. Cultura ha pedido que sigan en su sitio con dos excepciones : que no contribuyan a la degradación del bien y que su desmonte sea necesario para permitir la interpretación histórica.
En segunda instancia, se ha pedido información añadida sobre el desmonte propuesto de las cubiertas de las tres cúpulas. Se trata de una operación delicada en la que el margen de error no existe.
La iniciativa no es un proyecto, sino el plan que marca las directrices que se seguirán para obtener el permiso definitivo
Por último, la Consejería de Cultura ha pedido que se replanteen determinados elementos del sistema de iluminación que se pretende poner en la zona «de modo que no interfiera en los elementos decorativos de las cúpulas», explica el informe técnico aprobado.
La Junta explica que dará una información más amplia cuando el estudio previa se convierta en proyecto técnico, una información que muy probablemente habrá que compartir con la Unesco , dado que afecta al corazón de la Mezquita de Córdoba.
El Cabildo ha realizado un trabajo previo bastante extenso para llegar a un documento de indicaciones sobre lo que quiere hacer en la maqsura. Se llegó a convocar a un nutrido grupo de arquitectos internacionales , entre los que se encontraba Rafael Moneo , para poder encontrar un camino de intervención aceptable. Fue en 2018.
Con carácter previo, se realizó una investigación afondo de esa parte del documento para documentar cómo está en este momento y cuál fue su estado original. Un ejemplo de ello es que, de las tres cúpulas, dos se encuentran blanquedas en estos momentos.
Sin embargo, las investigaciones hallaron que los restos de la pintura original seguían allí. Las indagaciones permitieron conocer que los colores iniciales eran el rojo, el azul y el dorado dispuestos siguiendo motivos geométricos . También se dio a conocer que las celosías de cierre no eran un elemento mueble sino que estaban dispuestas como parte de la estructura. Se propuso, además, que se trataba de una interpretación de la arquitectura de Mesopotamia que acabó impregnando catedrales europeas.
Noticias relacionadas