HALLAZGO
El polémico «yacimiento» descubierto en Córdoba a través de Google Maps
Un internauta se topó con el hallazgo mientras buscaba la ubicación de Medina Al-Zahira; Cultura lo va a analiar, mientras que Hispania, Arqueología y Patrimonio asegura que se trata de una gravera
![Imagen del presunto yacimiento](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2018/09/19/s/gravera-yuacimiento-cordoba-kqyG--1248x698@abc.jpg)
El Servicio de Arqueología de la Delegación Territorial de Cultura está documentando la información relativa a un presunto yacimiento no catalogado hasta el momento y descubierto gracias a Google Maps por un funcionario de Justicia de Castellón, José Broch, en el límite de término municipal de Córdoba y Almodóvar.
Según ha informado la Junta, la Delegación de Cultura está «realizando analisis multitemporales de la zona y verificando ortofotografías del lugar» para tratar de determinar si en realidad se trata de un yacimiento. «Paralelamente, se visitará el terreno para obtener pruebas precisas y si fuese necesario, se ejecutarán catas arqueológicas. Actuaciones todas ellas contempladas en la normativa que regula estos casos».
Broch, según ha avanzado Efe, también ha puesto en conocimiento del jefe de Arqueología de la Gerencia de Urbanismo, Juan Murillo , su «sorprendente» hallazgo, quien le ha contestado que «indudablemente» se trata de un yacimiento «de grandes dimensiones» .
![Imagen en la que se ve la gravera justo en el lugar donde esté el presunto yacimiento](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2018/09/19/s/gravera-yuacimiento-cordoba-kXDB--510x349@abc.jpg)
Concretamente, se trata de un emplazamiento desconocido de 240 por 160 metros , ubicado en la frontera de Almodóvar del Río y Córdoba, en una zona con forma de herradura.
¿Villa romana o solo una cantera?
Según explica Murillo a Efe, este yacimiento no se ha catalogado hasta el momento porque no está dentro de la Carta Municipal de Riesgo Arqueológico de Córdoba , pues su ubicación está a unos metros de donde acaba el término municipal.
No obstante, el jefe de Arqueología de la Gerencia ha aventurado dos posibilidades, que sea «una gran villa romana dedicada a la explotación oleícola», de las muchas que fueron inventariadas por el arqueólogo Michel Ponsich; o que se trate de un emplazamiento andalusí «en el entorno periurbano de Madinat Qurtuba a los que las fuentes árabes denominan almunias».
No obstante, desde Hispania Arqueología y Patrimonio S.L. apuntan que este «yacimiento arqueológico desconocido» parece ser que fue una gravera o cantera, actualmente colmatada.