Agricultura

Los cultivos de regadío se marchitan en Córdoba

Los agricultores optan por cosechas de secano ante los elevados costes de producción

Cultivo de regadío ABC

D. J.

Los cultivos de regadío son los menos rentables del campo cordobés. El umbral de beneficio para los agricultores de algodón, cereales o girasol no es comparable al de otros cultivos de secano, como puede ser el olivar. Entre los motivos que hacen que la inversión por hectárea no sea tan rentable en los regadíos están el elevado coste de la electricidad y el canon del agua . Las patronales agrarias coinciden en esta afirmación.

«Los altos costes que tiene mantener el regadío hace irrentables muchos cultivos », señala el presidente de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Miguel Cobos . Al respecto, señala que «el cultivo del algodón, el maíz y el girasol no compensa». El coste de la energía y la implantación de una tarifa única «nos está perjudicando, ya que estamos pagando en enero, cuando no se riega, lo mismo que en agosto, lo que supone un sobrecoste ».

Tras la elimininación, por mandato de la Comisión Europea , de las tarifas específicas para el regadío, los regantes cordobeses han tenido que hacer frente a un sobrecoste de 4,7 millones de euros anuales en la factura de la luz. .

El canon del agua que tienen que asumir todos los regantes es otro inconveniente y que resta beneficios a los agricultores. Así lo indica el presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa , quien, a su vez, recuerda que la Junta no ha cumplido con todos sus compromisos para la modernización de los regadíos .

Almedros y olivar de goteo

También es contradictorio que Córdoba sea la provincia andaluza con más agua embalsada y, sin embargo, no lidere el ranking en superficies de regadío, que encabeza Jaén con 303.018 hectáreas. Córdoba ocupa, con sus 110.559 hectáreas de regadío , la cuarta posición tras Sevilla y Granada, según la última encuesta del Ministerio de Agricultura.

No obstante, las tierras destinadas a regadío, pese a no ser rentables, han aumentado en los últimos cuatro años en la provincia. Así lo confirma la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos elaborada por el Ministerio de Agricultura que indica que en 2010 había en Córdoba 93.723 hectáreas de regadío frente a las 110.559 registradas en 2014. Es decir, en los últimos años ha aumentado la superficie de riego en 18.836 hectáreas, lo que supone un incremento de un 17 por ciento en los últimos cuatro años.

La razón de este incremento, según los conocedores del mundo del agro, hay que buscarla en el auge del olivar de regadío . «Muchos agricultores han optado por pasarse a este cultivo porque consume poca agua y es más rentable que otras alternativas», señala Fernández de Mesa..

Otro cultivo en auge que está consumiendo las tierras de regadío es el almedro, cuya rentabilidad se ha triplicado en los últimos años. Así lo indica Cobos, quien señala que estos árboles pueden cultivarse tanto en secano como en riego por goteo, siendo en ambos casos una solución para quienes antes cultivaban girasol, algodón o cereales con escasas rentas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación