Agricultura

El cultivo de pistacho sigue yendo a más en las explotaciones de Córdoba

La estabilidad de los precios, clave para el interés de los agricultores

Pistachos antes de su recolección Archivo

P. Cruz

Los frutos secos se han convertido en los principales cultivos alternativos en muchas plantaciones cordobesas vinculadas a productos tradicionales cuya rentabilidad se mantiene a la baja desde hace años como es el caso de los cereales o el girasol. Los elevados precios de estos alimentos han animado a muchos productores a sembrarlos, a pesar que requieren una importante inversión al inicio de los trabajos, que ronda entre los 3.000 y los 5.000 euros por hectárea, y de que deben pasar algunos años antes de obtener la primera cosecha. La almendra es el principal ejemplo de esta apuesta de los agricultores con una superficie que se ha multiplicado por 16 en tan solo un lustro en la provincia hasta rozar las 9.000 hectáreas.

Otro caso similar es el del pistacho . El presidente de la Asociación de Productores y Comercializadores de Pistacho (Appistaco), Julián Navarro, informó a ABC de que el área cultivada con este fruto seco en Córdoba se ha duplicado en el último año hasta rondar las 600 hectáreas a finales del año pasado. Hay que tener en cuenta que esta cifra casi se ha multiplicado por 12 desde 2013 cuando únicamente se contabilizaban 53 hectáreas. No obstante, hay otros territorios que aún se mantienen por delante como ocurre con Granada o Jaén. A nivel nacional se llega a las 40.000 hectáreas, mientras que en el conjunto de Andalucía se alcanzan las 5.000.

Según explicó, la mayoría de las explotaciones dedicadas a este cultivo en la provincia de Córdoba se encuentran situadas en la comarca de Los Pedroches , en localidades como Pozoblanco o Hinojosa del Duque , al ser una zona frío en invierno y cálida en verano. «También hay algunas plantaciones en el Valle del Guadalquivir, sobre todo en la capital y en La Carlota, en el caso de variedades más tempranas que no requieren temperaturas tan bajas», agregó el dirigente.

Bien pagado

Navarro indicó que hay varios motivos por los que este cultivo está experimentando este crecimiento tan importante. Por un lado, la maquinaria que tradicionalmente se utiliza para el mantenimiento y la recolección del olivar se puede usar en el caso del pistacho, «lo que supone un importante ahorro de costes para el agricultor». Sin embargo, por encima de todo destaca el precio. «Frente a los vaivenes que se vive en otros sectores, el pistacho ofrece estabilidad y buenas cotizaciones que a día de hoy pueden situarse entre los cuatro y los cinco euros por kilo », destacó el representante de Appistaco, quien, no obstante, apuntó que en los últimos 12 meses esta cotización ha bajado porque «la industria nos aseguró que la demanda se había visto resentida por culpa de la pandemia, algo que realmente no ha sido así porque los precios en los puntos de venta se han mantenido igual».

Para evitar esa dependencia de estos grandes grupos dedicados a la adquisición masiva del fruto seco, Appistaco ha puesto en marcha una planta de procesado de pistacho en la localidad jiennense de Navas de San Juan con la que están dando servicio desde este año a sus socios de las provincias de Jaén, Granada y Córdoba. Su superficie total alcanza los 20.000 metros cuadrados , de los que unos 2.500 se corresponden con naves de almacenamiento y tratamiento. «Nuestra idea es construir también una envasadora en estas instalaciones», resaltó el dirigente agrario.

Navarro subrayó que casi la totalidad de las producciones se comercializan fuera de España, sobre todo en los países europeos como Alemania, Italia o Bélgica «donde nuestro pistacho es muy valorado por su alta calidad». «Sin embargo», añadió el dirigente, «se da la paradoja de que la mayoría del pistacho que consumimos en España se importa de países extrajeros como Irán [donde el pistacho tiene un fuerte arraigo cultural y gastronómico] o de Estados Unidos ». Según aseguró, los productores cada vez apuestan más por el pistacho ecológico por su mayor demanda en países del Norte del viejo continente.

Desde esta organización también se destacó el carácter saludable de este alimento. «Cada vez hay más informes médicos que indican que se trata de unos de los frutos secos que menos grasas contienen y que cuenta con muchas propiedades para mantener una buena salud del corazón y evitar la diabetes », aseveró Navarro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación